El número de fallecidos en Guayas, Ecuador, se ha quintuplicado en 15 días. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).
El número de fallecidos en Guayas, Ecuador, se ha quintuplicado en 15 días. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).
BBC News Mundo

Las sospechas de que el número de muertos era más grande de lo que reportaban autoridades en , la provincia más castigada por covid-19 en , acaban de dar con un dato muy revelador.

El gobierno informó que hubo un desfase en los reportes de fallecidos y que en los primeros 15 días de abril se registraron unas 6.700 muertes en esa región en la que normalmente hay 1.000 fallecidos por quincena.

Las autoridades no pudieron determinar las causas de todas las muertes, pero infieren que, además de las muertes naturales, lo que hay detrás es la pandemia de coronavirus.

“En las cifras que hemos logrado cruzar con el trabajo, con el Ministerio de Gobierno y con el Registro Civil, tenemos aproximadamente 6.703 fallecidos reportados en estos 15 días de abril en la provincia del Guayas”, dijo el jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Jorge Wated.

“El promedio usual mensual (de fallecidos) es de aproximadamente 2.000 personas” en Guayas, indicó, por lo que hubo más de 5.700 muertos más de lo habitual.

La ciudad de Guayaquil atravesó por una aguda crisis en marzo luego de que los servicios forenses y funerarios se vieron rebasados por la cantidad de fallecimientos que había.

La población temía que hubiera una emergencia sanitaria por los cadáveres expuestos en las calles de Guayaquil. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).
La población temía que hubiera una emergencia sanitaria por los cadáveres expuestos en las calles de Guayaquil. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).

Las autoridades cifraban las víctimas de covid-19 en unas pocas decenas, lo que contrastaba con la demanda de ayuda para inhumar a fallecidos.

Tanto ataúdes como cadáveres envueltos en sábanas o plástico quedaron expuestos en las calles ante la falta de opciones para incinerarlos o enterrarlos.

El presidente Lenín Moreno ha reconocido que la emergencia sanitaria no fue bien atendida, principalmente en Guayas, donde se concentra el 70% de los casos de covid-19.

El problema con los números

Análisis de Matías Zibell, de BBC Mundo en Ecuador

El gobierno de Ecuador comenzó a emitir informes sobre los casos de coronavirus en el país desde la primera quincena del mes de marzo y para el primero de abril las cifras oficiales hablaban de 2.758 casos confirmados y 98 muertos a nivel nacional.

Pero entre fines de marzo y comienzos de abril comenzaron a circular por redes sociales imágenes de personas muertas en los domicilios y en las aceras de Guayaquil, la ciudad más golpeada por la pandemia; la crudeza de los testimonios de los familiares de las víctimas permitía intuir un escenario mucho más drástico.

En medio de este desfase entre lo que decían las cifras y lo que mostraban las imágenes, el 2 de abril el presidente Lenín Moreno dijo que los datos sobre la pandemia debían sincerarse: “Por dolorosa que ésta sea, hay que transparentar la información, hay que decir la verdad”.

Los espacios para inhumar a los fallecidos en Guayaquil quedaron sobrepasados en pcoos días. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).
Los espacios para inhumar a los fallecidos en Guayaquil quedaron sobrepasados en pcoos días. (Foto: Reuters, vía BBC Mundo).

Para ese entonces, Moreno ya había creado una fuerza de tareas para recolectar los cadáveres en Guayaquil, a cargo del ingeniero Jorge Wated, quien fue el encargado de informar este jueves que más de 6.700 personas han sido enterradas en la provincia del Guayas durante los primeros 15 días de abril, 5.700 más que el promedio.

Esto refleja no solo el número de personas que murieron por coronavirus, diagnosticadas o no, sino también las muertes por otras causas que se produjeron en pleno colapso de toda la salud pública provincial debido a la pandemia.

Esta mayor aproximación a la realidad no solo se obtuvo gracias, como dijo Wated, a cruzar cifras de cementerios, registro civil y oficinas de gobierno. El número actual de pruebas para diagnosticar los casos de coronavirus son, según el informe oficial, 27.868.

Las cifras oficiales del primero de abril indicaban apenas unas 9.019 pruebas realizadas.

El último reporte de este jueves indicaba que en todo Ecuador había 8.225 casos confirmados de contagio, así como 403 fallecimientos, 187 de ellos en Guayas.

Otros 632 fallecidos son casos “probables” del virus, pero que no han sido confirmados medicamente.

En Guayas los contagiados ascendían a 5.754, seguido de la de Pichincha con 736, Los Ríos con 274, Manabí con 244, Azuay con 205, El Oro con 193 y Cañar con 117.

Jorge Wated indicó que está “disminuyendo” el número de muertos en los hospitales, lo que calificó de “alentador”.

“Dentro de esa dura realidad, aspiramos que en los próximos días estas cifras se vayan reduciendo”, dijo.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

_____________________

VIDEO RECOMENDADO

Italia trabaja contrarreloj para certificar mascarillas quirúrgicas. (AFP).

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC