La llama Winter vive en Bélgica. (TIM COPPENS)
La llama Winter vive en Bélgica. (TIM COPPENS)
BBC News Mundo

Winter no lo sabe, pero un equipo de científicos tiene la esperanza de que se convierta en una heroína que salve a la humanidad.

MIRA: El coronavirus sería capaz de propagarse a través del habla, según estudio en EE.UU. | VIDEO

Esta llama, que vive en una granja laboratorio de Bélgica, guarda en sus células lo que podría ser un prometedor tratamiento contra el

Una reciente investigación revela que un tipo de anticuerpo que desarrollan las llamas podría combatir de manera efectiva la infección del SARS-CoV-2, el tipo de coronavirus que causa el COVID-19.

MIRA: COVID-19 | ¿Podemos enfermarnos por alimentos contaminados?

El estudio apenas está en fase de laboratorio y pueden pasar varios meses o años para que se pueda hacer alguna prueba en humanos.

Los investigadores, sin embargo, se sienten “optimistas”, según le dice a BBC Mundo Daniel Wrapp, investigador del Departamento de ciencias moleculares de la Universidad de Texas en Austin, y autor principal del estudio.

MIRA: COVID-19 | Qué se sabe de las mutaciones del coronavirus (y cómo los científicos las están siguiendo en tiempo real)

¿Qué hace a Winter tan especial en la lucha contra el coronavirus?

Las llamas desarrollan un tipo de anticuerpos que no producen los humanos. (TIM COPPENS)
Las llamas desarrollan un tipo de anticuerpos que no producen los humanos. (TIM COPPENS)

Nanocuerpos

La historia con la llama Winter (invierno, en español) comenzó en 2016, cuando solo tenía unos meses de vida.

En este entonces, científicos de la Universidad de Texas y la Universidad de Gante, en Bélgica, la escogieron para investigar al SARS-CoV-1 y al MERS-CoV, dos coronavirus de la misma familia del nuevo SARS-CoV-2.

Cuando el sistema inmune de las llamas detecta un invasor externo como un virus o una bacteria, su organismo produce un tipo de anticuerpo del tamaño de un cuarto del tipo de anticuerpos que desarrollan los humanos.

Por eso los científicos le llaman “nanocuerpos”.

Otros camélidos como las alpacas y los camellos también desarrollan nanocuerpos. También lo hacen los tiburones, pero es más fácil lidiar con una llama que con un tiburón, apunta Wrapp.

El sistema inmune de los humanos no produce esos nanocuerpos.

La ventaja de los nanocuerpos es que por su tamaño se aferran más fácil a las proteínas de espiga con las que el coronavirus se adhiere a las células que ataca.

Los nanocuerpos (en azul) se aferran a las proteínas espiga del SARS-CoV-2 (rosado, verde y naranja) y así impiden que el virus infecte a la célula. (UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN)
Los nanocuerpos (en azul) se aferran a las proteínas espiga del SARS-CoV-2 (rosado, verde y naranja) y así impiden que el virus infecte a la célula. (UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN)

En el experimento de 2016 los investigadores le inyectaron a Winter proteínas espiga de SARS-CoV-1 y de MERS-CoV y notaron que los nanocuerpos que desarrolló Winter mostraron un buen potencialde detener la infección del SARS-CoV-1.

Cuatro años después, ante el brote del nuevo coronavirus, Wrapp y su equipo realizaron nuevos experimentos para ver qué tan efectivos resultan esos nanocuerpos contra el SARS-CoV-2.

Inspirados en los nanocuerpos de Winter, Wrapp y su equipo desarrollaron un tipo de anticuerpo para enfrentarlo al SARS-CoV-2.

Los resultados iniciales de sus pruebas en cultivos de células indican que el nanocuerpo puede neutralizar la proteína espiga con la que ataca el SARS-CoV-2.

"Esperamos que este anticuerpo pueda servir como un tratamiento para reducir la carga de la enfermedad y los síntomas del covid-19", dice Wrapp.

Protección inmediata

Este hallazgo podría llevar al desarrollo de un tratamiento en el que a una persona sana se le inyectan los anticuerpos que la protegerán ante un posible contagio; pero también podría servir para que una persona ya infectada reciba los anticuerpos y disminuyan los síntomas de la enfermedad.

Imagen tomada con un microscopio electrónico de transmisión, muestra al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, emergiendo de la superficie de las células cultivadas en un laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona. (Foto: AFP/ Institutos Nacionales de Salud)
Imagen tomada con un microscopio electrónico de transmisión, muestra al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, emergiendo de la superficie de las células cultivadas en un laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona. (Foto: AFP/ Institutos Nacionales de Salud)
/ HANDOUT

Esta protección inmediata, dicen los investigadores, sería de gran beneficio para adultos mayores, que algunas veces no responden efectivamente a las vacunas. También podrían beneficiarse trabajadores de la salud que están en constante riesgo de contagio.

¿Qué sigue?

Según Wrapp, no es muy común experimentar con llamas, pero el objetivo era precisamente estudiar un animal que generara una respuesta inmune distinta a la de los humanos.

Ahora que ya saben que los nanocuerpos de las llamas muestran resultados promisorios, Wrapp y su equipo se preparan para comenzar pruebas en otros animales como conejillos de indias o primates, más parecidos a los humanos.

“Si todo sale perfecto y llegamos a la etapa de hacer pruebas en humanos, podríamos tener una droga aprobada en un año”, dice Wrapp.

El proceso de pasar de una prueba de laboratorio a ensayos en humanos puede tardar varios años, pero ante la presión que pone el coronavirus, Wrepp cree que podría lograrse en tiempo récord.

“Queremos asegurarnos de que tengamos algo seguro y efectivo antes de administrarlo a humanos", dice. "Hay que ser cautelosos, hay una gran diferencia entre un tubo de ensayo en un laboratorio y la respuesta inmune en humanos".

Un largo camino

Matthew DeLisa, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cornell, quien no estuvo involucrado en la investigación, dice que el estudio es "muy emocionante, tiene un enfoque distinto".

“Es cierto que las llamas no son el animal más común en estudios experimentales. Sin embargo, en los últimos años se han vuelto muy populares como una fuente de anticuerpos, especialmente por los nanocuerpos”, le dice DeLisa a BBC Mundo.

Los expertos afirman que es necesario buscar muchos anticuerpos que puedan ser candidatos para combatir el coronavirus. (Foto: Pixabay)
Los expertos afirman que es necesario buscar muchos anticuerpos que puedan ser candidatos para combatir el coronavirus. (Foto: Pixabay)

DeLisa, sin embargo, advierte que todavía hay "un largo camino por delante" para que se apruebe el uso de anticuerpos en humanos.

"Esta no es una terapia estándar. Tienen que demostrar que es seguro y eficaz usar anticuerpos de llamas en humanos", dice DeLisa, y añade que deben avanzar más allá de las pruebas in vitro.

DeLisa también resalta la importancia de que se realicen más estudios como éste.

"No es suficiente que sea solo un equipo el que encuentre un nanocuerpo, necesitamos que haya muchos equipos desarrollando muchos tipos de anticuerpos, con la esperanza de que al menos uno sea útil contra el virus ", dice el experto.

Mientras tanto Winter, que ya tiene 4 cuatro años, sigue pastando tranquila en los campos de Bélgica.

“Está muy bien”, dice Wrapp, “disfrutando de un merecido descanso”.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC