Últimas noticias

Economía

Unificar los servicios de Essalud y el SIS podría demorar una década

Las diferencias estructurales entre ambos sistemas hacen compleja su fusión, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE). Uno de los principales retos implica nivelar la inversión por cada afiliado y uno de los principales beneficios sería la complementaridad en la atención.
La unificación de las redes de Essalud y el SIS podría tardar 10 años, según los expertos. (Foto: Essalud).

Instituto Peruano de Economía (IPE)

3/8/2020 07H0 - ACTUALIZADO A 3/8/2020 07H0

En su último mensaje a la nación de 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra adelantó que se comenzará a analizar la unificación entre los dos sistemas públicos que actualmente coexisten. Así, el Seguro Social (Essalud) y el Seguro Integral de Salud (SIS) se integrarían en los próximos años. De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), el 92% de afiliados a algún sistema de salud se atiende en uno de los operados por el sector público.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, anunció que la unificación sería progresiva considerando las diferencias en el financiamiento de ambos sistemas. ¿De dónde parte cada uno y qué se podría esperar de la integración?

LEA TAMBIÉN:

* Mensaje a la Nación: la salud y la pandemia fueron el eje del discurso presidencial

* Vizcarra anuncia “la mayor inversión de salud de la historia” con S/20.000 millones para presupuesto del 2021

* Coronavirus: ¿cuáles son las vacunas que están más avanzadas y cuánta efectividad han demostrado?

DOS HISTORIAS, DOS PRESUPUESTOS

Por un lado, el SIS, que fue creado en el 2001 y se financia principalmente con recursos del Estado, tenía como principal objetivo brindar aseguramiento a la población vulnerable en situación de pobreza. Sin embargo, a marzo de este año, y en línea con la política de universalización del seguro de salud, este sistema contaba con 20,3 millones de asegurados (se calcula que hay aproximadamente 6 millones de personas pobres en el Perú). El número de afiliados al SIS ha crecido 5,3% en promedio durante los últimos 5 años.

No obstante, en este mismo periodo, el crecimiento de sus recursos ha sido limitado. Su presupuesto se ha incrementado, en apenas 0,1% anualmente; hasta alcanzar los S/1.764 millones en el 2019. De esta forma, desde el 2015, los recursos por afiliado disminuyeron en 4,9% cada año. Con ello, el año pasado se contaba en promedio con S/89,4 por cada afiliado. 

Por su parte, en marzo de este año Essalud se registraba 11,8 millones de afiliados. De ellos, el 91% corresponde a los trabajadores dependientes –que aportan el 9% de sus ingresos mensuales–, además de los pensionistas y trabajadores del hogar. Este mecanismo de financiamiento de Essalud asegura que cuente con más recursos que el SIS. En los últimos 5 años, los ingresos de Essalud se incrementaron 5,1% en promedio. Así, en el 2019, la entidad dispuso de S/12.122 millones, lo que implica un presupuesto promedio por afiliado de S/1.202; es decir, 13,4 veces superior al monto disponible para un afiliado al SIS. Cerrar esta brecha será unos de los principales retos de la integración.

CAPACIDAD

Las diferencias entre ambos sistemas se reflejan en su capacidad de atención. Por un lado, la prestación de servicios para los afiliados al SIS se realiza mediante la red de establecimientos del MINSA y de los gobiernos regionales. En tanto, Essalud cuenta con una red propia de establecimientos a nivel nacional.

En el 2019, el MINSA disponía de 422 establecimientos en el país; es decir, su cobertura era de dos establecimientos por cada 100 mil afiliados al SIS. Incluyendo a las instituciones a cargo de los gobiernos regionales, el número de establecimientos se elevaba a 8.334. Ello incrementaría la cobertura del sistema público a 40 establecimientos por cada 100 mil personas. No obstante, el 97% de estos establecimientos corresponde al primer nivel de atención, es decir, a postas y centros de salud que brindan atención a casos de baja complejidad. Por su parte, Essalud tenía una red de 394 establecimientos, lo cual significaba una cobertura de 4 establecimientos por cada 100 mil afiliados a este sistema. 

La complementaridad de ambos servicios pueda darle mucha eficiencia a la atención de los pacientes en el país.

Para Pablo Lavado, investigador de la Universidad del Pacífico, la unificación del servicio de salud público permitiría explotar la complementariedad entre ambos. Por un lado, los afiliados al SIS podrían acceder a los hospitales de Essalud, los cuales corresponden al segundo y tercer nivel de atención para casos de alta complejidad. En tanto, los actuales asegurados de Essalud podrían acceder a la gran oferta de establecimientos de primer nivel del MINSA y los gobiernos regionales. Ello incrementaría la eficiencia del sistema público al reducir los tiempos de espera para casos de baja complejidad. 

UNIFICACIÓN

Considerando las diferencias en el funcionamiento de estos sistemas, hay dos grandes temas a considerar en la unificación. Para Midori de Habich, exministra de Salud, se debe separar el tema del financiamiento de lo que es la prestación del servicio.

En cuanto al financiamiento, la especialista considera que se debería apuntar, como objetivo intermedio, a tener una sola Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (Iafas). Un primer paso debería ser nivelar los recursos por asegurado entre el SIS y Essalud. Para ello, considera que el Estado podría aportar más recursos al SIS, pues los fondos de Essalud son constitucionalmente intangibles. Este proceso podría tomar una década y, mientras tanto, se podrían manejar como dos bolsas separadas. Finalmente, señala que es clave que el Iafas pueda contratar con todos los prestadores de servicios: Minsa, gobiernos regionales, Essalud y sector privado. Así, todos los asegurados podrían atenderse indistintamente en cualquier establecimiento de salud.

En este sentido, Lavado coincide en tener un único ente asegurador y permitir el intercambio prestacional. Para ello resalta la importancia de la transparencia en las tarifas de ambas redes de establecimientos, además del fortalecimiento del MINSA en el abastecimiento de medicamentos y la rotación de recursos humanos.

Por último, la otra clave de la reforma es el tema de la prestación de los servicios que, a decir de de Habich, es un universo más complejo. Esto debido a que hay distintos actores independientes y unificar la prestación implicaría ir a contramarcha de reformas como la descentralización.

TE PUEDE INTERESAR:

* ¿Cómo la pandemia ha impactado en los negocios de la zona?

* La estrategia de GAP, The North Face y otras marcas de Komax Perú ante la pandemia

* “Hay mucha gente que ha sido dejada de lado de la historia de crecimiento del Perú”

* Latam Airlines: vuelos suspendidos por cuarentena focalizada podrán ser reprogramados sin penalidad

* ¿Quiénes son los rivales del Perú en espárragos, arándanos, uva y palta en el mundo y cuáles las oportunidades?

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

ESSALUD

|SIS

|Minsa

|seguridad social

|Martín Vizcarra

|Pilar Mazzetti

|economia

Relacionadas

Grupo ACP: “la digitalización puede promover un incremento sustancial en la competitividad de las mypes”

CEO de Inkaterra: “No me atrevería a proyectar que el turismo internacional volverá desde agosto”

Aerolíneas vs. buses: ¿la diferencia en precios de pasajes desaparecerá con la pandemia?

Las lecciones que nos deja Soyuz: tres urgentes reformas que precisa el transporte interprovincial

De Soyuz a Avianca: el obituario de marcas que deja el COVID-19 en el Perú

Reactivación de viajes en bus y avión: la guerra tarifaria que se avecina | INFORME

Vuelos nacionales regresan, pero ¿qué pasará con los viajes internacionales y cuáles serán las principales rutas?

Fiestas Patrias: ¿podrá ser el punto de partida de la recuperación del turismo?

Cara a cara con la crisis: cómo los microempresarios peruanos afrontan la pandemia

IATA: “No hay razón para postergar los vuelos internacionales más allá de agosto”

Te puede interesar:

Otro caso de negligencia y maltrato en el Hospital Rebagliati afecta la vida de un niño de 11 años

Herido en protesta se encuentra en UCI con pronóstico reservado

Todo lo que sabemos sobre el manifestante fallecido en el centro de Lima

Presidente de EsSalud sobre fallecido en protestas: “Una herida detrás de la oreja acabó con la vida del paciente”

Más en Día 1

Paraguay vs. Venezuela en vivo: a qué hora juegan y canales de transmisión para ver Sudamericano sub 20

Ecuador vs. Brasil sub 20 en vivo: dónde ver el partido y hora del partido por Sudamericano sub 20

¿Quiénes cobran el Bono Alimentario del lunes 30 al domingo 5 de febrero? Consulta con DNI en LINK

Crean la primera agencia de influencers metahumanos en Latinoamérica

Jennifer López: ¿qué hacía con su hija mientras Marc Anthony se casaba con Nadia Ferreira?

Protestas en el Perú, EN VIVO | Sigue el paro nacional, marchas en Lima, desbloqueos de carreteras, heridos y más

Ver más de Economía
Do Not Sell My Info
Privacy Settings