![Panel 'Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe en 2025'. (Foto: CAF)](https://elcomercio.pe/resizer/v2/Q5KZKGDLHBEX7F54FFKWCEHN64.jpg?auth=3e7f15ea7e7053305714b7ee43027e4f9f49289827b235a6f32c23cb18e9a09d&width=420&height=280&quality=75&smart=true 420w)
(Enviado especial a Panamá)
El actual contexto mundial afronta la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos. En ese sentido, para Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, la política proteccionista del nuevo mandatario estadounidense genera distintas preocupaciones.
En el panel ‘Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe en 2025′ del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, Larraín sostuvo que el aumento de aranceles por parte de la gestión de Trump generaría un aumento de precios y también en la inflación. Ello no termina beneficiando la competitividad, competencia e innovación en Estados Unidos en un mediano plazo, siendo este un segundo problema para el experto.
MIRA | Messi, el Inter Miami y la ‘U’: productor revela secretos del duelo en el Monumental, ¿es rentable?
Además, la confrontación estadounidense se da principalmente con China. En ese sentido, mencionó que el gigante asiático es el principal demandante de ‘commodities’, por lo que, de haber una caída en los precios, terminará afectando a América Latina.
A eso, agregó, se suman otras preocupaciones con la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, no hay un plan serio de contención del déficit fiscal que superaría el 6% del PBI. Asimismo, con la rebaja de impuestos que se pretende, podría mantener la inflación en un nivel elevado y la tasa de interés se mantendría alta por largo tiempo, lo que generará restricciones indirectamente a los países de la región.
Con dicha situación para las tasas de interés, Verónica Frisancho, gerenta de Conocimiento de CAF, apuntó que hay cuatro impactos que se generan.
Estos son un acceso más limitado en el financiamiento externo, afectando también la inversión y estabilidad macrofinanciera en distintos países; un efecto en los flujos de capital, que migrarían hacia otros destinos, y un impacto en el tipo de cambio. Además, la inflación en varios países demoraría en regresar a su rango meta. Por otro lado, las tasas altas en Estados Unidos y Europa generan una reducción de la actividad económica. A ello se añade la problemática de la inseguridad ciudadana que afecta a la región, añadió Larraín.
MIRA | Foro Económico CAF: Los desafíos de América Latina y el Caribe
Problemas estructurales
La región también afronta tres trampas, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de Cepal. Según el especialista, estas son la baja capacidad de crecimiento económico, una baja capacidad institucional, una gobernanza compleja e inefectiva, una alta desigualdad y una baja movilidad social.
A su vez, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, también coincidió en señalar al bajo crecimiento como un problema estructural, y resaltó también los problemas fiscales para lograr disminuir el déficit en distintos países.
Soluciones
¿Cómo buscar mejorar las problemáticas de la región? Como dijo Frisancho, distintas medidas pasan por resolver problemas de informalidad y enfrentar las restricciones fiscales. En esa línea, sostuvo que se tienen que priorizar los sectores que permitan ingresar a las cadenas de valor a nivel global.
MIRA | Embajador de Panamá sobre amenazas de Trump para tomar control del Canal de Panamá: “Esperamos que todo salga bien”
Algunas oportunidades, indicaron Frisancho y Jaramillo, son la digitalización y la tecnología, beneficiando sobre todo, al sector de servicios.
“Es fundamental para una agenda efectiva seguir con una visión de mediano plazo que sobreviva al gobierno de turno”, apuntó la gerente de Conocimiento de CAF. Frisancho indicó que CAF viene apostando por potenciar el desarrollo territorial, atender la violencia y poner foco en el aspecto rural.
Por su parte, Salazar-Xirinachs consideró que la región tiene que promover el diálogo sectorial, siendo clave el sector privado para aprovechar oportunidades como con el Global Gateway que fue lanzado en el 2024. Y si bien distintos países tienen como principal socio comercial a China, Larraín apuntó que se debe de mirar a la India, un mercado importante con un mayor crecimiento frente a China. Por otro lado, consideró que se debe repensar el crecimiento económico dentro de un contexto donde el bono demográfico disminuye.
Contenido Sugerido
Contenido GEC