
El último viernes, el presidente argentino Javier Milei, respaldó a través de su red social X a la criptomoneda $Libra, anunciándola como un proyecto privado que incentivaría el crecimiento de la economía argentina, al brindarle capital a pequeñas empresas y emprendimientos locales. Tan solo unas horas después, este activo se desplomó, beneficiando a nueve de sus creadores y haciendo que miles de personas pierdan su dinero. Luego de esto, el presidente Milei retiró el ‘tweet’, aduciendo que no estaba enterado de los pormenores y, luego de hacerlo, decidió no seguir dándole difusión.

Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna.
— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025
No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole…
La revista especializada en mercado de capitales, The Kobeissi Letter, señaló que cerca del 80% del activo $Libra estaba en manos de muy pocos tenedores antes del apoyo de Milei y, tras el mensaje, creció su valor desde décimas de dólar hasta un pico de US$ 4,978, con lo que los tenedores originales vendieron sus activos obteniendo millones de dólares en ganancias.
TAMBIÉN LEE | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
La agencia EFE reportó que el fundador de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragenes, explicó que $Libra es una de las muchas criptomonedas que se crean en minutos y cuyos creadores designan unidades para la venta bajo el esquema ‘Pump & Dump’. Este término se refiere a la estrategia de un grupo de inversores que manipula el mercado al inflar los precios de un activo para luego desinflarlos y quedarse con las ganancias, causando una caída abrupta del precio.
Precisamente, esto es lo que habría pasado con la criptomoneda respaldada por el mandatario argentino, pues, tan solo con su apoyo vía redes sociales, el valor del ‘token’ se multiplicó exponencialmente –una subida de 1.300%– para, luego de unas horas, derrumbarse gracias a que sus principales inversore, retiraron unos US$ 90 millones, haciendo que el valor del criptoactivo se derrumbe.
Durante las horas que estuvo publicado el ‘tweet’ de Milei, la demanda de la criptomoneda pasó de US$0,3 a US$5,54, moviendo millones de transacciones. Su valor llegó este lunes a los US$ 0,0006, según EFE.

MIRA | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
“Casi el 100% de estas monedas funcionan sobre la base de que existe un mercado muy grande de inversores que intentan comprar a precio de lanzamiento y vender cuando aumenta, pero como no tienen una utilidad real, mueren”, detalló el fundador de la ONG dedicada a promover el uso y desarrollo sustentable del ecosistema cripto, informó EFE.
Por otro lado, el especialista informático Javier Smaldone, dijo a la agencia AFP que lo sucedido fue lo que en el mundo de los valores negociables se denomina ‘rug pull’. Es término se usa para denominar a la maniobra usada en estafas asociadas a las criptomonedas y se da cuando los desarrolladores del proyecto lanzan un ‘token’ para atraer inversores prometiendo un proyecto innovador y con grandes rendimientos. Luego de incrementar su valor de forma acelerada, los dueños se retiran rápidamente y el valor se desploma.
Denuncia en curso
El sábado, el gobierno argentino anunció una investigación urgente sobre el lanzamiento y la promoción que hizo Milei a esta criptomoneda. La agencia AFP dio a conocer que economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, así como sus opositores, criticaron a Milei y señalaron que el activo digital podría ser una estafa o esquema Ponzi. Este tipo de sistema hace referencia a un fraude con el que estafadores consiguen pagar los intereses de una inversión con el dinero invertido de nuevos clientes.
Conforme pasaban las horas, la presidencia argentina informó que “en virtud de los hechos [el presidente Milei] ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del gobierno nacional, incluido el propio presidente”, además, anunciaron la creación de una Unidad de Tareas de Investigación encargada de investigar sobre el lanzamiento de la criptomoneda $Libra y todas las empresas o personas implicadas en la operación.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado
La Associated Press (AP) informó que una jueza federal argentina, María Servini, fue seleccionada este lunes a través de un sorteo que realizó la Cámara Federal de Buenos Aires, para hacerse cargo de la primera de las denuncias contra el presidente por presunta estafa, presentada por Claudio Lozano, titular del partido Unidad Popular.
Esta es la primera de varias denuncias presentadas por otros militantes políticos y abogados por haber promovido la criptomoneda que multiplicó por cinco su valor antes de desplomarse, ocasionando pérdidas a miles de inversores, según AP.
Por otro lado, se conoce que el empresario estadounidense creador de $Libra, Hayden Mark Davis, se autodefinió como asesor del presidente argentino, aunque esto fue desmentido por la Casa Rosada. Davis mantuvo una reunión en enero para discutir el lanzamiento de la criptomoneda, según señaló la agencia EFE. Incluso, circula por redes sociales una fotografía de dicha reunión.

Según Davis, su rol en el proyecto fue el de brindar la infraestructura tecnológica a la divisa digital en su lanzamiento y asegurar liquidez para el proyecto y mantener el control sobre los fondos y los costos asociados.
El empresario reconoció no solo su vinculación con el proyecto, sino que es quien se encuentra en posesión de una parte del dinero invertido en $Libra, informó EFE.
El diario La Nación de Argentina informó esta mañana que Davis aseguró este domingo en una entrevista con el periodista y youtuber especializado en el mundo cripto, Stephen Findeisen, conocido como Coffeezilla, que no se trató de un ‘rug pull’ sino que fue un “plan que salió mal con US$ 100 millones en el colchón esperando qué hacer”. Asimismo, afirmó que el presidente Milei dará una entrevista televisiva apoyando la moneda meme y espera que la cotización suba.
Una ‘memecoin’ es una criptomoneda inspirada en tendencias de Internet, también llamadas memes, que no tienen ningún valor fue del humor, por lo que son sumamente volátiles y cuyo precio es bajo.
TAMBIÉN LEE | INEI: producción nacional aumentó 3,93% en noviembre de 2024
La Nación de Argentina también informó que esta presunta estafa digital llegó al Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que recibió la denuncia del estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que notificó además a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés), sobre lo acontecido el viernes.
El “reporte de operaciones criminales” señaló de forma explícita el rol asumido por Javier Milei y por el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terones, de origen español, traders de la criptomoneda.
En opinión de Walter Bazán, profesor de Finanzas e Investigador de la Universidad del Pacífico, las coincidencias son muchas, pero no existe un punto medio, o el presidente argentino sabía o no sabía, y eso es lo que se tiene que responder de manera clara, para saber qué es lo que ha sucedido.
Para Álvaro Castro Lora, socio de Damma Legal Advisors, desde una perspectiva legal, las acusaciones contra el presidente argentino se podrían centrar en posibles delitos de fraude, pero esto se determinará cuando se establezca si estuvo involucrado o no.
“La promoción de una criptomoneda sin una debida diligencia y revelación de información de los riesgos asociados podría interpretarse como una falta grave, especialmente si se demuestra que hubo conocimiento previo de dichos posibles riesgos para los inversores. Además, el uso de su posición y plataformas digitales para respaldar un activo financiero no regulado agrava aún más su situación por el gran alcance que obtuvo y la legitimidad que esto brindaba”, detalló.
Para Castro Lora, el caso $Libra no es un hecho aislado ya que en los últimos años muchas figuras públicas entre celebridades, influenciadores y políticos han promovido criptomonedas sin la debida regulación, llevando a inversores a sufrir pérdidas.
“El respaldo de figuras públicas otorga credibilidad a activos altamente especulativos, lo que puede inducir a error a los inversores no sofisticados”, señaló.
El riesgo de las criptomonedas
Bazán explicó que la conocida Bitcoin nació en respuesta a la gran revolución del 2008 al sistema bancario tradicional, como una moneda hecha para y por los usuarios. Así, el sistema de seguridad de este ‘blockchain’ llamado Bitcoin utiliza un algoritmo conocido como “prueba de trabajo”, y lo más importante es cómo uno asegura una red.
“En el caso de Visa o Mastercard, verifican lo que listan y las transferencias, igual que Yape. Estas empresas son privadas y centralizadas, y se encargan de poner el pecho cuando algo pasa mal. En el caso de Bitcoin, como la gran mayoría de criptomonedas, es complejo entender cómo se llega a tener el nivel de seguridad, pero es básicamente resolviendo un problema matemático”, explicó.
El especialista recomienda que, si una persona no puede definir lo que compra -como el caso de las criptomonedas-, no lo haga. En su lugar, puede comprar un derivado financiero, “si no sabes lo que estás comprando, simplemente no lo compres (...) si tiene un volumen de transacción muy bajo, mejor no comprar, porque el día que lo quieras vender, nadie te lo va a comprar y viceversa”, enfatizó.
En tanto, para Castro Lora, el caso de Milei pone en evidencia la necesidad de un marco legal más estricto para la promoción de criptoactivos que asegure que quienes los respaldan sean transparentes sobre los riesgos y su relación con los proyectos.
En 2022, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que las criptomonedas no son consideradas por el ente emisor como medio de pago, sino como un activo financiero altamente volátil cuya compra no puede prohibirse. Sin embargo, advirtió que las personas que decidan invertir en estos activos deben asumir el riesgo.
Según la web del BCR, al no estar respaldadas por bancos centrales, las criptomonedas no cumplen plenamente con las funciones del dinero como medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor.
“Es importante que las personas que inviertan en monedas virtuales o criptomonedas sean conscientes de riesgos como la pérdida del valor de su inversión (por la alta volatilidad en su precio y las posibilidades de fraude), así como su posible uso en actividades ilícitas”, advierten desde el BCR.
Criptomoneda: También se le conoce como criptodivisa o criptoactivo. Es una moneda virtual que usa criptografía para proteger sus transacciones. La más cocnocida es el Bitcoin.
Criptografía: La práctica de codificar y decodificar datos para proteger información, fundamental para las criptomonedas.
Memecoin: Criptomonedas inspiradas en memes o tendencias en Internet. Conocidas por su bajo precio. No tienen ningún valor fuera del humor, por lo que están expuestas a la alta volatilidad.
Shitcoin: Criptomonedas de bajo valor que no tienen un propósito o uso significativo. Tienen ciclo de vida corto y un valor volátil con un riesgo muy alto.
Pump & Dump: Estrategia de manipulación del mercado donde los inversores inflan los precios de un activo para luego desinflarlos y quedarse con las ganancias, lo que provoca una caída abrupta del precio y deja a nuevos compradores con pérdidas.
Rug Pull: Estrategia usada en estafas con criptoactivos donde los desarrolladores atraen inversores prometiendo grandes rendimientos para que su valor crezca rápidamente. Sin embargo, luego se retiran y el precio cae drásticamente.