La calificadora de riesgo Moody’s Ratings subió este viernes las calificaciones de emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del Gobierno de Argentina a Caa3 desde Ca. Además, la perspectiva cambió a positiva desde estable, informó Bloomberg Línea.
Esta decisión responde, según la calificadora, “al contundente cambio de política del Gobierno (que) ha permitido un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio”.
LEE MÁS: Aeropuerto Jorge Chávez: Los detalles de las nuevas salas vip ‘The Club’ y ‘Sleep ‘N Fly’ en el nuevo terminal
Remarca que “aún existen riesgos importantes para la capacidad del país de cubrir los próximos pagos de la deuda externa, como aquellos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital o los shocks negativos que podrían provocar un evento crediticio con pérdidas importantes para los tenedores de bonos”.
El cambio en la perspectiva refleja, según Moody’s, “el potencial alcista de las calificaciones a medida que Argentina continúa avanzando hacia la siguiente fase de su ajuste macroeconómico”. Y agrega que “una transición ordenada a una cuenta de capital más abierta sería coherente con calificaciones más altas”.
Argumentos
La decisión de elevar la calificación crediticia se explica por los resultados del programa económico del Gobierno de Javier Milei.
“Los sólidos resultados fiscales han llevado a una importante reducción de la carga de la deuda pública, después de que esta aumentara considerablemente en 2023 hasta alcanzar el 156% del PBI”, dice el informe.
LEE MÁS: BCRP: exportaciones no tradicionales agrarias alcanzaron un récord en noviembre de 2024
Moody’s estima que la deuda pública fue del 77% del PBI en 2024 y que seguirá disminuyendo hasta acercarse al 50% del PBI en 2026.
“La asequibilidad de la deuda se ha estabilizado, y proyectamos que la relación intereses/ingresos disminuirá gradualmente al 18,7% en 2026 desde el 20% en 2024″, sostiene.
LEE MÁS: Perú ejecuta proyectos de exploración minera en cobre, oro y plata por US$226 millones de inversión
Además, destaca que “el ajuste fiscal le permitió al banco central fortalecer su balance general y adoptar una política monetaria restrictiva que ayudó a reducir la inflación desde niveles muy altos”.
“El cambio contundente en la política fiscal y monetaria, la estabilización de las finanzas externas y la adopción de reformas orientadas al mercado han incrementado la confianza del sector privado local y han reavivado el dinamismo de los mercados crediticios y financieros nacionales”, sostiene Moody’s.
Riesgo se mantiene
Según la calificadora, con la futura eliminación de los controles cambiarios que propone el Gobierno emergerán “nuevos desafíos que podrían comprometer los avances logrados hasta la fecha, incluyendo riesgos en la balanza de pagos a los que las autoridades deberán responder”.
Esta medida, compleja, deberá progresar “sin avivar los flujos financieros que crearían nuevos desequilibrios, salidas de capital que exacerbarían desequilibrios existentes, o el riesgo de un crecimiento excesivo de las importaciones, podrían poner en peligro la sostenibilidad de la balanza de pagos”.
TE PUEDE INTERESAR
- INEI: producción de mango registró 63 mil 114 toneladas en noviembre de 2024
- SNMPE: exportaciones mineras a US$4.212 millones en noviembre del 2024
- TC declara inconstitucionalidad de disposiciones de ordenanza de Miraflores que paralizaba proyectos inmobiliarios con licencia
- Monto del aporte al Sistema Nacional de Pensiones se actualizó
- Wall Street abre dispar al final de primera semana de Donald Trump
Contenido Sugerido
Contenido GEC