La adopción de la tecnología 5G podría cambiar el rumbo de los smartphones en el mundo. (Foto: AFP)
La adopción de la tecnología 5G podría cambiar el rumbo de los smartphones en el mundo. (Foto: AFP)
Marcela Mendoza Riofrío

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones () aprobó la resolución que dispone a Pro Inversión lanzar a concurso público el disponible en las bandas 1,75/2,1 GHz, y 2,3 GHz, el cual es idóneo para montar redes 5G. 

Virginia Nakagawa, viceministra de Comunicaciones, informó que en la primera de las bandas mencionadas se concursarán 60 MHz a nivel nacional (Lima y provincias) y en la segunda serán 30 MHz.

► 
► 
►​ 

El concurso está abierto en igualdad de condiciones para todos los actores del mercado de telefonía móvil interesados en contar con recursos para 5G, dijo. Sin embargo, confirmó que Entel no podrá participar de los mismos, pues ha superado el tope de espectro permitido por operador (250 MHz en bandas medias o altas).

En las bandas a licitarse ya existen operadores que tienen parte del espectro ganado. En la primera están los grupos económicos dueños de la marcas Movistar y Entel. En la segunda se encuentran Entel y Dolphin.

Según detallaron, la banda conocida como AWS-3 (1.7/2.1MHz) ofrece mejores características de cobertura, mientras que la banda 2.3 GHz puede brindar mayor capacidad de datos. Ambas pueden ser utilizadas para las tecnologías 4.5G y 5G que ofrecen mayores velocidades de navegación.

REORDENAMIENTO 
Con relación a la banda 2.5 GHz, Nakagawa refirió que el reordenamiento iniciado culminará en julio y posteriormente se remitirá a Proinversión una franja de dicho espectro a concurso. 

La propuesta de reordenamiento ya fue pre-publicada y se han recibido comentarios de los operadores interesados. Posteriormente se pasará a una reunión en mesas de trabajo con cada uno de los postores y se culminará con una reorganización consensuada. 

En dicha banda tienen espectro el grupo América Móvil, titular de la marca Claro, y Bitel. Todos ellos han entrado a una revisión de sus recursos y en el caso de América Móvil se ha propuesto que devuelva alrededor de 60 MHz, desprendiéndose de sus excedente en Lima y ganar más recursos en provincias. 

SEPA MÁS
Los analistas estiman que el precio base para el total de MHz a licitarse pueda bordear los US$100 millones, pero esto dependerá de la cantidad de postores y la media que estén dispuestos a ofertar. Desde la asociación GSMA han recomendado bajar las tarifas, pues en la región se suele cobrar el triple de lo que se paga en países desarrollados.

Contenido sugerido

Contenido GEC