Perú se encuentra entre los siete países de la región que lideran el Infrascopio 2021/2022, estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que evalúa la capacidad de los países para movilizar inversión privada a través de Asociaciones Público Privadas (APP).
Los países destacados de América Latina y el Caribe cuyos entornos son considerados propicios para el desarrollo de las APP son Brasil y Chile, mientras que Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica “muestran un alto rendimiento”.
MIRA | Proyecto de ley busca ampliar la regularización de tributos a través de Obras por Impuestos
Según el estudio, el Perú cuenta con un desarrollo “maduro” del marco regulatorio e institucional para el desarrollo de las APP. Asimismo, consideran que es un país capacitado para el financiamiento de los proyectos, así como para su preparación y sostenibilidad. Sin embargo, todavía es considerado un país emergente en el manejo y gestión de riesgos y en el performance y evaluación de los impactos de estas obras.
“En el Perú es vemos que el tratamiento de aguas residuales lo estamos replicando [con experiencias internacionales] y beneficia a 2′500.000 habitantes. Esto es lo que estamos tratando de replicar y esto representa la vanguardia de proyectos”, comentó Mauricio Claver-Carone, presidente del BID en conferencia de prensa.
“Estamos apoyando la colaboración entre los sectores público y privado bajo este modelo, y para lograrlo el primer paso es comprender los desafíos y oportunidades que cada país tiene, de ahí la importancia de herramientas de análisis como el Infrascopio”, añadió.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Subsidio al peaje y al diésel serían medidas inadecuadas
El evento contó con panelistas de Colombia, Perú, Chile y Paraguay. Durante el mismo, Rafael Ugaz, director ejecutivo de Proinversión, resaltó que nuestro país tiene un marco regulatorio que se centra en que los proyectos salgan al mercado ya maduros. Sin embargo, indicó que todavía no se instalan suficientes proyectos centrados en el bienestar de las personas.
“Tenemos que ser flexibles en incorporar factores nuevos que no estaban tan presentes en la primera generación de APP. Temas como sostenibilidad, resiliencia, adaptarnos también a necesidades y cambios tecnológicos en todos los niveles, no solo en las especificaciones técnicas”, indicó.
A pesar de las cifras, en los últimos años se ha visto un retroceso en la adjudicación de APP. En el 2021 solo se otorgó una buena pro por US$20 millones.
VIDEO RECOMENDADO
Contenido Sugerido
Contenido GEC