JUAN CARLOS CUADROS

Las regiones van aprendiendo poco a poco a manejar y distribuir mejor sus recursos. Esa es una de las conclusiones del último Informe de Competitividad Regional (Incore) 2012, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y presentado ayer en el Congreso de la República.

Miguel Palomino, director gerente del IPE y cabeza del equipo de trabajo, fue el responsable de presentar el estudio y lo hizo con una buena noticia: Es la primera vez en su historia republicana que el Perú muestra un crecimiento sostenido, descentralizado e inclusivo. La pobreza y pobreza extrema han retrocedido y es un signo de que algo positivo está ocurriendo en el país.

Por ejemplo, citó el caso de Ica, Cusco, Ayacucho y Madre de Dios, regiones que han mostrado en este último decenio un crecimiento muy importante, relacionado no solo con la actividad minera, sino también con el turismo, la agricultura y la industria.

Si bien es cierto que Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua muestran un importante crecimiento en infraestructura, Lima se mantiene a la cabeza de este pilar con una mayor cobertura eléctrica y de saneamiento. Pero Arequipa es la región con un menor precio promedio de electricidad y eso favorece el desarrollo de la industria, refirió.

Las regiones que poco han desarrollado en este aspecto son Loreto, Amazonas, Huánuco y Huancavelica. Loreto es la que mayores problemas de abastecimiento de energía presenta. En un punto intermedio se encuentran La Libertad, Áncash, Junín, Piura, Cusco, Pasco, San Martín y Cajamarca.

Eso no quiere decir que Lima haya hecho las cosas muy bien. La lectura es más bien que las regiones han entendido los objetivos del desarrollo y empiezan a hacer las cosas cada vez mejor, puntualizó.

SALUD Y EDUCACIÓN MEJORAN Para Palomino, los cambios más importantes se dan en los pilares de Salud y Educación. Arequipa es la segunda región con menor mortalidad infantil y una de las primeras con los más bajos índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años (6% frente al 15,2% en todo el Perú).

Otro pilar que refleja una mejora en la calidad de vida en las regiones del interior del país, es el de la educación. Para el director gerente del IPE, Tacna y Moquegua son las regiones que tienen estudiantes con un mejor rendimiento en matemáticas y lectura.

De alguna manera, el resultado se logra por una mayor penetración de servicios de cable e Internet, que han elevado la cultura de los estudiantes. La deserción escolar ha sido muy baja en Moquegua, es la región donde se ha registrado la mayor tasa de matrícula en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

MEJOR EMPLEO De acuerdo con Miguel Palomino, Lima sigue teniendo la fuerza laboral mejor capacitada (41% de la PEA ocupada tiene estudios superiores); sin embargo, Arequipa se sitúa ahora como la segunda región con el mayor porcentaje de personas c on empleo adecuado.

En cuanto al entorno económico, el IPE confirmó que Lima aún sigue siendo la región con mayor gasto por hogar (40% por encima del promedio) y con el mayor número de personas con acceso al crédito, por sus fuentes de ingresos.

Pero descontando a Lima, sorprende que sea Moquegua la región con un mayor presupuesto per cápita y con un mayor stock de capital por persona ocupada. Eso quiere decir que los cambios que se dieron en los 90 empiezan a dar sus frutos ahora, sentenció.