JUAN VARGAS

Cuatro años le demoró al Gobierno Regional del Callao construir el hospital de Ventanilla (del 2003 al 2007), tiempo durante el cual la inversión pasó de S/.11,3 millones a S/.15,4 millones. Dos años después de inaugurado, la falta de mantenimiento de los equipos médicos hizo que el hospital perdiera S/.2 millones adicionales, según el Ministerio de Salud, lo que terminó por convencer al Gobierno de impulsar las asociaciones público-privadas en el sector.

Cecilia Má Cárdenas, coordinadora de un estudio sobre lo anterior realizado en el 2010, señala que quienes pagan las consecuencias de la ineficiencia estatal son los pacientes, pues el hospital atendía un 44% menos de los consultantes previstos y realizaba un 33% menos de las intervenciones quirúrgicas, y sin embargo, los egresos eran 18% superiores a los proyectados.

“No es un caso aislado. Debido a las regulaciones salariales y para la contratación existente, a un hospital le resulta casi imposible otorgar un buen mantenimiento a los equipos que compra. Comprar es otro problema. La tecnología médica cambia muy rápido, para cuando el Minsa logra al fin permiso para adquirir un equipo, este ya está desactualizado”, lamenta Má.

Tal es la lentitud estatal, que una vez tomada la decisión de implementar APP en salud, el sector tuvo que esperar hasta marzo de este año para obtener la norma que le permita implementarlas. “Pero ya estamos listos y esperamos sacar la primera APP en marzo”, dice Má, quien ahora es asesora del ministerio y encargada de la promoción de las APP.

La primera experiencia del Minsa será una APP cofinanciada para que una empresa se encargue del mantenimiento de la edificación, instalaciones, equipos y brinde servicios generales y de apoyo al diagnóstico en el Instituto de Salud del Niño. En paralelo, este 26 de noviembre, el Minsa realizará un ‘roadshow’ para presentar 15 proyectos de APP en salud y otros proyectos de los gobiernos regionales para ser construidos bajo el esquema de obras por impuestos. Hay 21 empresas interesadas.

EL CASO DE ESSALUD Esta entidad inició antes sus asociaciones público-privadas y ya cuenta con cuatro. Dos de estas iniciativas las han firmado con un consorcio liderado por IBT Group, que ya opera 3.000 camas de hospital en todo el mundo. IBT Group y sus socios han formado Callao Salud SAC y Villa María del Triunfo SAC para administrar los hospitales.

Carlos Roqués, gerente general de ambas empresas, estima que invertirán US$40 millones y que Essalud se ahorrará US$1.000 millones.

LA EXPERIENCIA Desde su puesta en marcha en 1994, el Hospital St. Goran, una APP en Suecia, ha presentado un recorte de costos por unidad en 30%. Atiende a 100.000 pacientes más por año.

En España, el hospital de Torrevieja ofrece servicios a casi 70% del costo de otros hospitales públicos. El 95% de los pacientes del Hospital de La Ribera se encuentra satisfecho con la atención recibida en consultas externas en esa institución.