Mamá y Familia

10 propiedades de la miel de abeja que quizás no sabías

Cómo aprovechar este alimento ancestral y sus beneficios naturales para la salud.

10 propiedades de la miel de abeja que quizás no sabías

La miel no solo funciona como un alimento, sino también como una aliada para la salud y belleza.

Jueves 29 de noviembre del 2018

La miel sirve para todo y más. Para calmar la tos, nutrir la piel, paliar los síntomas de la gripe, curar las quemaduras y, sí, también para endulzar los alimentos. Su presencia constante en las cocinas responde a su versatilidad para hacer remedios caseros o avivar el sabor de tus comidas. 

Algunas evidencias arqueológicas sugieren que la miel ha sido utilizada desde el período mesolítico 7 mil años a.C y permaneció como el endulzante primario natural hasta el siglo XIX, cuando su consumo fue superado por el del azúcar. Sin embargo, persiste hasta la actualidad gracias a sus múltiples usos y beneficios.

1. La miel tiene distintos sabores. Aunque su gusto es dulce, su sabor varía según su proceso de producción. El aroma y el sabor depende de a qué plantas polinizan las abejas. Por eso algunas mieles son más afrutadas que otras.

2. Sus propiedades antibacteriales son ampliamente conocidas. El nivel de humedad de la miel es bajo, no tiene casi agua. Por tanto, no se fermenta, lo que ayuda a combatir los microbios y las bacterias. Es muy recomendada para paliar afecciones respiratorias, heridas tópicas o cicatrices, desinflamante y antialérgico.

3. Tiene minerales. El color de la miel va desde muy clara hasta casi negra y esto cuenta la historia de los minerales que la componen. Las mieles oscuras son ricas en fenoles y antioxidantes.

4. Ayuda a combatir el insomnio. Es un remedio natural para conciliar el sueño. Tomar una cucharadita de miel antes de dormir te ayuda a vencer la fatiga del día.

5. La miel es, en esencia, carbohidratos. Es una solución concentrada de azúcares en muy poca agua. Siendo sus principales componentes la fructosa y la glucosa que representan 85% de su composición.

6. Es excelente para la digestión en virtud de las enzimas que contiene. Tomar un té endulzado con miel después de alguna comida o un poco de miel pura alivia la pesadez y previene los gases.

7. Potencia los sabores. La chef Ruth Gartner explica que la miel no se cocina, porque a una temperatura mayor a 60° pierde sus propiedades. Sin embargo, es perfecta para agregarla al final de las preparaciones. Ella suele usar media cucharadita de miel como un toque al final de sus guisos.

8. Es antiinflamatoria. Su efecto sobre las afecciones de la piel la convierte en una aliada perfecta para las pequeñas quemaduras en la cocina. Incluso, es coadyuvante en el tratamiento casero del acné, ya que reduce el enrojecimiento y seca los granitos.

9. Una aliada de belleza. La miel es el componente principal de decenas de mascarillas para el rostro, así como para el cabello gracias a sus propiedades nutritivas para aportar brillo. 

10. Ayuda con las texturas en la cocina. Gartner explica que la miel se congela más lento, porque tiene poco agua. Así que puedes usarla en la preparación de tus helados caseros para que el resultado sea más cremosos. También si aplicas un poco sobre los queques quedarán más húmedos y esponjosos.

OTRAS CONSIDERACIONES

No puede usarse como sustituto del azúcar. La nutricionista Fiorella López Lema recuerda que 100 gramos de miel tiene aproximadamente 300 calorías, similares a las que aporta la misma cantidad de azúcar. Aunque la miel tiene propiedades naturales, resulta un error pensar que es un edulcorante menos calórico.

Nada de miel para los bebés. La doctora López advierte sobre los peligros de darle miel a niños menores de 18 meses. Los lactantes y niños pequeños aún no tienen los ácidos gástricos completamente desarrollados y la miel puede producirles botulismo, una intoxicación por alimentos con efectos fatales.

UNA RECETA CON MIEL

Una de las recetas con miel favoritas de Ruth Gartner es la Mazamorra de Quinoa, ideal para combatir la anemia en los niños:

Ingredientes

✔1 rama de canela cáscara de 1/2 naranja
✔1 taza de quinua perlada
✔1/2 taza de leche evaporada
✔3/4 de taza de miel de abejas
✔1/2 taza de pasas
✔1/4 de taza de pecanas finamente picadas
✔1 cucharada de mantequilla sin sal.

Preparación

Hierve 1 litro de agua. Añadale la rama de canela y la cáscara de naranja. Lava bien la quinua y agrégala al agua hirviendo. Cocina a fuego alto durante 5 minutos. Baja un poco el fuego y cocina 6 minutos más. Cuela y enjuaga la quinoa con agua fría. Retira la canela y la cascara de naranja. Pon de nuevo la quinua en una olla y agrega la leche. Añade las pasas. Deja hervir entre 3 y 5 minutos. Revuelve constantemente. Agrega las pecanas, la mantequilla y, por último, la miel de abejas. Retira del fuego y sirve caliente o puedes dejarlo enfriar ¡Igual será delicioso!

✎ Escribe: Melanie Pérez

 

MIRA TAMBIÉN
¿El anticucho es nutritivo? Especialistas resuelven esta pregunta
Compost: 4 pasos para aprovechar los residuos orgánicos
¿Cómo congelar tus alimentos para alargarles la vida?
Día Mundial del Huevo: conoce las bondades de este alimento

PATROCINADO POR TOTTUS

NOTAS RELACIONADAS