ÓSCAR CASTILLA C. Unidad de investigación

El dinero de la minería ilegal sigue ingresando y saliendo de Madre de Dios y Puno por los aeropuertos de Lima y Puerto Maldonado, la carretera que conecta Juliaca con la selva de Huepetuhe, la vía Interoceánica que lleva de Cusco a Brasil y la frontera que conduce a Bolivia. El Comercio –que reveló hace dos semanas la incautación de US$4 millones para la extracción aurífera– publica hoy seis casos de 21 de trasiego de dinero y barras de oro por US$2,5 millones (US$1,5 millones en efectivo y 26 kilos de metal cotizados en US$1 millón).

Estos casos empezaron en agosto del 2012. Uno de los más importantes ocurrió el 9 de octubre de ese año cuando la policía ejecutaba una operación en la carretera a Mazuko, puerta de ingreso a Puerto Maldonado y a Huepetuhe, centro de la minería ilegal en Madre de Dios. Ese día los agentes detuvieron el vehículo que trasladaba al limeño Juan Ortiz Osorio (46) con S/.860 mil (unos US$300 mil).

Ortiz dijo que el dinero era de su empresa Andean Mountain Trading y lo había retirado del Banco de Crédito en Juliaca donde lo tenía depositado por la venta de oro a la compañía árabe Lucky Stone General. Aunque no reveló la cantidad comercializada indicó que el metal extraído de Madre de Dios fue exportado al emirato de Dubái. Hoy Ortiz, cuya empresa minera fue desactivada este año, es investigado por blanqueo de activos por el Ministerio Público y la Procuraduría de Lavado de Dinero.

El 2 de diciembre del 2012, la policía del aeropuerto de Madre de Dios intervino a los cusqueños Yuri Ortiz Luque (27) y Mitchell Gutiérrez Carpio (25) con S/.1 millón (equivalente a US$350 mil) y tres lingotes de oro de 7,4 kilos. La primera persona en interesarse por ellos fue Neli Ortiz Luque (31), hermana del primero, quien dijo ser la dueña de lo confiscado.

La cusqueña Neli Ortiz –importante compradora del oro de Huepetuhe– empezó este negocio en Puerto Maldonado. El 2010, con 28 años, creó Royal Gold Company. Esta empresa se instaló en la avenida Ernesto Rivero, corazón financiero de la minería ilegal en Madre de Dios, para comprar y vender oro, realizar transferencias de dinero e importar maquinaria pesada. Dos años después Ortiz adquirió terrenos en Huepetuhe, vehículos, negocios e inmuebles en Tambopata y Cusco.

Tras la intervención, la dueña de Royal Gold dijo que el millón de soles salió del Banco Continental de Cusco y fue llevado a Madre de Dios para comprar oro, pero no explicó por qué no utilizó el sistema bancario o su empresa de giros.

EN LA FRONTERA CON BOLIVIA Un tercer caso ocurrió el 12 de diciembre del 2012. Entonces fueron retenidas las cusqueñas Ysaura Loayza Pacheco y Nayda Suárez Sánchez con US$321 mil mientras viajaban en un ómnibus de turismo que ingresaba al Perú por el puesto de control de Ojherani desde Bolivia.

Ellas dijeron que el dinero le pertenecía al apurimeño Leonardo Callalli Warthon (55), dueño de Los Poderosos, conocido desde los 90 como proveedor de los directivos de Universal Metal Trading (UMT), una de las mayores exportadoras a Suiza del oro de Madre de Dios. Los Poderosos –cuyo local está en un edificio de cinco pisos a pocos metros de Royal Gold de Neli Ortiz, en Puerto Maldonado– se creó el 2011.

Las detenidas revelaron que trabajaban para Los Poderosos. Según su versión, fueron enviadas por el dueño de la empresa a Bolivia para adquirir maqui naria pesada, pero no hicieron la compra y cambiaron el dinero que llevaban en soles por US$321 mil. Callalli aceptó que el dinero era suyo y que formaba parte de los préstamos por US$1,4 millones que le hizo su suegra, una mujer de 80 años.

MÁS BARRAS DE ORO Y DINERO Este argumento se derrumbó el 12 de marzo pasado, cuando Callalli (cuarto caso) fue detenido en el aeropuerto de Madre de Dios con tres barras de oro de tres kilos. Callalli, acusado por defraudación tributaria y lavado en otros casos, dijo que las barras iban a ser entregadas a la minera Santa Fe JC, titular de dos concesiones de 1.000 hectáreas en Tambopata. Desde entonces, el gerente de Los Poderosos está en la mira de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El 13 de marzo, un día después de la retención de Callalli, la policía del aeropuerto de Lima retuvo a Rubitza Burgos Rodríguez (35), (quinto caso)quien acababa de desembarcar de un vuelo procedente de Madre de Dios con 4 lingotes de oro de 5,8 kilos. Esta mujer, natural de La Libertad, es dueña de Ayhial JR, creada el 2010 en Tambopata y ubicada cerca de Los Poderosos de Callalli y de Royal Gold de Ortiz.

Burgos dijo que se dedica a la venta de maquinaria, que las 4 barras que llevaba eran suyas y que fueron extraídas de las concesiones mineras de dos empresas de la zona para venderlas en Lima. Ambas aceptaron haber firmado contratos de explotación con Ayhial JR, pero dijeron que esta nunca llegó a extraer metal de sus concesiones.

Un sexto caso de trasiego de dinero ocurrió el 4 de junio último en Puerto Maldonado. Ese día la policía intervino al iqueño Iker Huamantumba Herrera, al huachano Erick Avellaneda López y a dos guardaespaldas armados, mientras transportaban S/.800 mil (US$285 mil) retirados del Banco Continental.

Avellaneda dijo que representaba a la empresa minera Inversiones y Estrategias Dinámicas, creada en Lima el 2012, y que el dinero era del pago que le hicieron a Huamantumba por la venta de oro. Este último dijo ser titular de la concesión Brayan I en Tambopata, pero no supo ubicar el terreno cuando la policía realizó una inspección.

A estas seis investigaciones de lavado se suman otros 15 casos por incautaciones menores de barras de oro y dinero en efectivo en Madre de Dios y Puno, emporios de la minería ilegal.

EL PRECIO DEL METAL UN KILO VALE US$ 39 MIL Una de las intervenidas, Rubitza Burgos de la empresa Ayhial, dijo que los 5,8 kilos de oro que le incautaron están valorizados en S/.500 mil soles. Según información oficial, una onza de oro (31 gramos) vale entre US$1.300 y 1.500. Por lo que un kilo de oro puede llegar a costar US$39 mil.