(Archivo El Comercio)
(Archivo El Comercio)

En sencillo, lo que busca(ba) la reforma Villarn es pasar del actual modelo afiliador comisionista de transporte pblico a un esquema empresarial, y con ello reducir la cantidad de vehculos en las vas. El modelo afiliador se refiere a empresas, llamadas cascarn, con autorizacin del uso de las rutas, pero que en muchos casos no son dueas de los buses ni tienen relacin laboral formal con los conductores y cobradores de los vehculos. Al no tener sueldos fijos, las ganancias de estos trabajadores dependen de cuntos pasajeros lleven. El concepto de la guerra del centavo se desprende de este modelo, en el que los vehculos de transporte pblico compiten por cada pasajero. Para ello, hacen lo que haga falta y lo que no deben tambin: cambian de carril sin reparos y recogen pasajeros en cualquier lugar, entre otros atropellos. En once aos (del 2001 al 2012), la cantidad de accidentes de trnsito en Lima aument en 55%, de 33.754 a 52.581, segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Hoy, en Lima hay ms del doble de accidentes de trnsito que los que se registran anualmente en Bogot.

1. Vialidad: Quin tiene la prioridad, el transporte colectivo o el particular? Expertos en transporte coinciden en que en Lima se prioriza al vehculo particular frente al sistema pblico. Esto, pese a que la mayora de capitalinos viaja en transporte colectivo (el 70% segn la encuesta de febrero de El Comercio-Ipsos). Lo que pretenda la gestin Villarn no fue priorizar la construccin de ms vas, sino invertir las prioridades y segregar vas exclusivas para el transporte pblico. La gestin propona que 400 km crticos de 60 rutas importantes tengan carriles exclusivos para buses. Tambin se quiso fomentar el uso de la bicicleta mediante la reparacin de la deficiente red de ciclovas de Lima. Se proyect implementar estacionamientos para bicicletas en las estaciones del Metropolitano e integrar las ciclovas a su ruta troncal. Asimismo, se deline el programa Cicloda, para recorrer la avenida Arequipa en bicicleta los domingos.

2. Normatividad: Empresas cascarn o bus patrn? Bajo la ordenanza 1599, la gestin Villarn cre el esquema empresarial para empresas de transporte pblico. Para ganar la autorizacin de las rutas de circulacin, las empresas deban ser formales y cumplir con estos requisitos: contar con un patrimonio mnimo de 100 UIT (S/.385.000) para rutas urbanas y 50 UIT (S/.192.500) para perifricas; tener un rea de administracin y operaciones dentro de la empresa; tener en planilla a conductores y cobradores; y ser dueos de la flota que circula en la ruta solicitada. Las empresas ganadoras podran tener esta concesin por al menos una dcada, lo cual les dara la estabilidad necesaria para ser formales. Solo as podran circular. Tambin se impuso el concepto del bus patrn, para reemplazar a las viejas coasters. Las empresas que ganaran las rutas de los corredores principales tendran que usar buses con menos de 20 aos de antigedad, con sistema GPS, de 12 metros de largo y con una capacidad para 80 a 100 pasajeros.

3. La demanda: Qu son los corredores complementarios? Las grandes obras viales que tiene hoy la capital cubren la minora de los viajes: el Metropolitano atiende al 5% de la demanda y el tren elctrico apenas al 1%. La gestin anterior trabaj con la firma Taryet, que realiz dos estudios de demanda del transporte para entender en qu rutas se trasladan ms limeos. A partir de ese anlisis, la gestin Villarn dise cinco corredores complementarios que satisfaran al 40% de la demanda en Lima. Estos son Tacna-Garcilaso-Arequipa (conocido como corredor azul), San Juan de Lurigancho-Brasil, Javier Prado, Panamericana (Norte y Sur) y Carretera Central. Se propuso tambin 12 corredores de integracin, para atender a otro 30% de demanda, que se implementaran en las avenidas Benavides, Angamos y Del Ejrcito, por ejemplo. Los corredores complementarios buscan funcionar de una manera similar a la del Metropolitano: con empresas formales que ganen la licitacin de las rutas. La diferencia con el Metropolitano es la infraestructura. Este tiene corredores construidos especficamente para sus buses; los complementarios usan las avenidas existentes y son separados del transporte privado con sealizacin. Los corredores de integracin funcionan de manera similar, pero a menor escala y sin licitaciones a las empresas, solo adjudicaciones.

4. Integracin: Qu significa? El actual y enredado trazado de rutas de transporte pblico de Lima ha sido comparado con un plato de tallarines. Para desenredarlo, la gestin Villarn plante el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Buscaba disminuir el nmero de rutas y redisearlas a fin de que un usuario, mediante trasbordos, llegue a su destino sin el uso de transporte privado. Como parte de esta integracin, la reforma inclua una sola forma de pago, electrnica, que permita integrar los viajes de los usuarios del Metropolitano, de los corredores o de los buses alimentadores de estos. Para ello, el medio de pago tendra que ser compatible con las unidades de recaudo que ya existen en el tren elctrico y Metropolitano.

5. Chatarreo: Qu pasa con los vehculos de ms de 20 aos? Se propuso el bono del chatarreo para disminuir la cantidad de vehculos de transporte pblico en Lima y Callao. Al 2011, haba 32.000 y, segn proyecciones de aquella gestin, deban ser 16.500. El chatarreo implica retirar vehculos que tengan ms de 20 aos de antigedad. Los autobuses de la capital tienen en promedio 20 aos. En Santiago de Chile y en Bogot, el promedio es de 5 y 12,8 aos, respectivamente. Para el chatarreo, se utilizaran fondos de la municipalidad y de operadores privados. El certificado que entregaba la gestin Villarn a empresas que chatarreaban sus vehculos les duplicaba los puntos al momento de concursar por las rutas.

6.Taxis y Colectivos: Cuntos necesita Lima? Los taxis ocupan cerca del 72% de las vas de Lima, segn expertos. En Lima hay aproximadamente ms de 20 taxis por cada mil habitantes; en otras capitales del mundo, el promedio es de 5. Los taxis formales son 91.000 en Lima y 15.000 en el Callao. Se calcula que los informales podran alcanzar los 100.000, aunque se trata de una cifra negra. La reforma Villarn buscaba reducir la flota de taxis y repartirla en empresas formales. Ello estara acompaado por la creacin de zonas de parqueo para que el 40% de los taxis espere estacionado a ser llamado en vez de circular y llenar las vas. Un cambio para Lima La reforma del transporte ha sido el caballito de batalla de Susana Villarn. Impulsar esta reorganizacin de largo plazo, y sin grandes obras viales, signific un alto costo poltico para la ex alcaldesa. Varios especialistas coinciden en que Lima necesita priorizar, como plantea la reforma, el reordenamiento del transporte pblico por encima de grandes obras de infraestructura vial. En el siguiente informe se analizarn los tropiezos y los avances que logr la gestin anterior.