Hernando Guerra García se refirió a la posibilidad de debatir el adelanto de elecciones en la actual legislatura. (Foto: jorge.cerdan/@photo.gec)
Hernando Guerra García se refirió a la posibilidad de debatir el adelanto de elecciones en la actual legislatura. (Foto: jorge.cerdan/@photo.gec)
Redacción EC

Desde el no se podrá tratar, en la presente legislatura, el tema del , afirmó este lunes el presidente de la , Hernando Guerra García (Fuerza Popular).

“El tema del adelanto de elecciones es un tema que, por ahora, en esta legislatura ya no se va a tratar. Siempre queda abierta la posibilidad de que se pueda plantear en la siguiente legislatura, pero es un tema que deben plantearlo cuando empiece la próxima legislatura, ya que ahora no se podría”, dijo Guerra García.

MIRA AQUÍ: Comisión de Constitución amplía barreras para postular y ejercer la función pública: ¿cuáles son?

El legislador precisó a la Agencia Andina que aún existe posibilidad de verse el tema, pese a la posición de algunos colegas suyos que consideran que no se alcanzará un consenso.

“Siempre hay posibilidad para ver ese espacio [del adelanto de comicios], depende de las dimensiones de las crisis que tenemos. Yo creo que tenemos una crisis de grandes dimensiones políticas y no descarto que ese tema se vea hacia adelante”, mencionó.

MIRA AQUÍ: Ministro de Defensa: Que Dina Boluarte renuncie en estos momentos sería una irresponsabilidad política

Asimismo, el congresista de Fuerza Popular señaló que la comisión que preside continuará viendo temas de reforma política como el retorno de la bicameralidad, reformas al financiamiento de partidos políticos, voto de confianza a un primer gabinete ministerial, entre otros.

“La agenda continúa. Nosotros tenemos una agenda que creo que es importante, no solamente el tema del adelanto de elecciones es importante”, puntualizó.

MIRA AQUÍ: Adelanto de elecciones sigue sin consenso: ¿Cuáles son las objeciones al nuevo dictamen?

Cabe indicar que la segunda legislatura ordinaria del Congreso de la República se inició el pasado 1 de marzo y se extenderá hasta el 15 de junio del presente año.

El pasado 14 de marzo la Comisión de Constitución rechazó, por 12 votos en contra y 9 a favor, el dictamen para el adelanto de elecciones generales a diciembre del 2023. El texto proponía que la presidenta de la República concluya su mandato el 30 de abril de 2024. Mientras que los congresistas el 29 de abril 2024.

MIRA AQUÍ: Fernando Vivas: “El Congreso quería banquetearse hasta el 2026 y ya se les atragantó el desayuno” | VIDEOCOLUMNA

Los argumentos para votar en contra fueron: cambiar de fecha (por ejemplo Eduardo Salhuana de APP propuso abril del 2024) y desde la izquierda incluir un referéndum con miras a una asamblea constituyente.

El dictamen además planteaba que la presidenta Dina Boluarte debería convocar a elecciones generales el segundo domingo de diciembre de 2023. Quien resulte elegido como presidente asumirá el cargo ante el Congreso el 1 de mayo de 2024 y terminará su mandato el 28 de julio de 2028.

MIRA AQUÍ: Una radiografía de los parlamentarios que se oponen al adelanto de elecciones

Mientras que los congresistas elegidos asumirían sus funciones el 30 de abril de 2024 y terminarían su representación el 26 de julio de 2028. El texto no incluye el pedido de consulta popular para una asamblea constituyente.

Los representantes ante el Parlamento Andino, elegidos en las elecciones 2021, culminarían su representación el 31 de diciembre de 2026.