Últimas noticias

Bebes

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

Terapia del lenguaje y habla: ¿En qué consiste una rehabilitación en niños con dificultades para comunicarse?

  • Día de la Terapia Ocupacional: ¿cómo puede cambiarte la vida?
  • La importancia de la actividad física en personas mayores de 40
Un niño empieza a pronunciar palabras a partir del año, al año y medio esas palabras deberían incrementarse y a los dos años más aún, por ello los padres deben estar atentos por si sus hijos tienen algún retraso en el habla y llevarlos a una evaluación para observar si es necesario realizar una terapia.
Trapia del habla. (Foto: Pexel)

Laura Espinoza Busato

3/3/2023 10H17 - ACTUALIZADO A 3/3/2023 10H17

Raúl, de aproximadamente 10 años de edad, era un niño que se encontraba físicamente normal y estable, pero tenía un pequeño problema: no pronunciaba bien los sonidos del habla, debido a que no había tenido un tratamiento de pequeño. Raúl, a la edad que tenía, no podía pronunciar bien los sonidos del habla y sentía mucha vergüenza en el colegio al hablar en público o con sus compañeros, cuando tenía que pronunciar alguna palabra complicada, bajaba el tono de su voz para que no lo escuchen bien.

Con el apoyo de su familia, Raúl asistió a terapia del habla y tuvo mucha motivación, porque él quería mejorar y pronunciar bien los sonidos. En la medida que la terapia fue avanzando, pudo expresarse mucho mejor y elevar su autoconfianza. Actualmente, es un niño conversador, tiene muchos amigos y lo más importante es que podía expresar todo lo que podía sentir o quería decir.

Este es uno de los casos que trató la especialista en terapia del habla y motricidad orofacial, Cathy Hermenegildo, quien día a día trata de ayudar a los niños que poseen problemas de habla y lenguaje. Bienestar del Diario El Comercio conversó con ella y nos explicó más sobre el tema.

Diferencia entre terapia del habla y de lenguaje

Las primeras palabras de los niños deberían darse al año, ya que al año y medio esas deberían incrementarse, es decir, van nombrando lo que van viendo a su alrededor. A los dos años debería haber un incremento muy grande, por ello la cantidad de palabras deben aumentar según la edad que cumplen.

“Si su vocabulario sigue quedándose en una sola palabra y no aumenta el nivel de una frase, entonces vemos que se está empezando a retrasar, entonces cuanto antes se pueda se tiene que realizar una evaluación como prevención para ver qué está originando esto. Muchas cosas pueden estimularlo, como cuando los padres no utilizan frases o palabras de acuerdo a la edad del niño, puede también darse a nivel neurológico del cerebro que no permite que se pueda desarrollar mejor”, afirma la especialista.

Cuándo hay niños que se demoran en hablar, los papás tienen que empezar a preocuparse y los niños tienen que pasar por una evaluación de terapia de lenguaje y terapia de habla.

  • Terapia de lenguaje: Se debe observar por qué el niño no está hablando, por qué no está formando palabras ni formando oraciones, si es que tiene que ver con la parte comprensiva o expresiva.
  • Terapia de habla: Se tiene que ver si hay algo en las estructuras de su boca, ya sea labios, lengua, paladar o algo que pueda estar influyendo que no le permita al niño a pronunciar las palabras.

“Ambas cosas tienen que ser evaluadas para ver qué es lo que está impidiendo desarrollar un lenguaje y desarrollar habla adecuada”, comenta Hermenegildo.

Consecuencias si es que no se llega a tratar

Esto puede generar a la larga muchos problemas en el niño.

  1. Se puede retrasar en el desarrollo de su lenguaje, ya sea expresivo o comprensivo, dependiendo de qué área esté afectada.
  2. El niño no podrá comunicar todo aquello que quiere, que necesita o lo que le está afectando, empieza a llorar, a renegar, puede llegar a frustrarse mucho, porque no puede expresarse la gente no lo entiende y puede terminar en problemas de conducta.
  3. Puede generar en el niño sentimientos de baja autoestima, porque quiere hablar, los demás lo escuchan, no lo entienden y pueden llegar a burlarse de él, desarrollándose así posible bullying.


TE PUEDE INTERESAR

  • Poliomielitis: 31 años de su erradicación en el Perú gracias a las vacunas
  • Terapia Física: cómo me rehabilité de cuatro esguinces de tobillo | CRÓNICA
  • Dolor crónico: desmentimos mitos sobre la fibromialgia
  • Migraña: 6 consejos para aliviar este dolor de cabeza
  • Cuidado de la piel: ¿por qué no usar metacrilato?

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Bienestar

|terapia del habla

|salud física

|rehabilitación

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC

Las tres comidas más populares del Perú, según ChatGPT

MAG.

Por qué EE.UU. está hundiéndose y dónde ocurre más rápido

MAG.

¿Cuáles son los beneficios de criar a un gato en casa?

MAG.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Científicos responden

MAG.

Cómo saber si WhatsApp te espía

MAG.

La lista de 36 celulares que ya no tendrán más WhatsApp desde hoy

Diario Depor

Te puede interesar:

Mindfulness: ¿Por qué y cómo nos beneficia? Estudios lo explican

Bajar de peso con láser: ¿Son seguros los tratamientos láser para eliminar la grasa visceral?

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: ¿Cómo identificar el TDAH en adultos?

Día Mundial del Cáncer de Próstata: ¿En qué consisten los tratamientos para combatir esta neoplasia?

Más en Bebes

¿Tu hijo aún no duerme en su propia cama? Especialista brinda consejos para facilitar su adaptación

Una lactancia materna prolongada mejoraría resultados académicos del niño

Niños “hablan” más que las niñas en el primer año de vida, según estudio

Piercings y tatuajes durante el embarazo: ¿Mi bebé corre algún riesgo? Obstetra responde

Niños con labio leporino: 1 de cada 10 muere antes de cumplir el año de vida si no es tratado a tiempo

¿A qué edad debo darle de comer alimentos sólidos a mi bebé?

Ver más de Bebes
Do Not Sell My Info
Privacy Settings