Las redadas migratorias continúan creciendo en Estados Unidos, como parte de las rígidas políticas de Donald Trump. Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su siglas en inglés) tienen mayor libertad para continuar con sus operativos. En ese sentido, es necesario detallar cómo son estos procesos y cuáles son sus métodos de detención.
¿QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZA EL ICE PARA IDENTIFICAR A LOS INMIGRANTES?
El ICE opera a nivel nacional bajo la supervisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Según el Instituto de Política Migratoria (MPI), la agencia emplea una combinación de bases de datos, cooperación con autoridades locales y operativos dirigidos para localizar a personas susceptibles de ser deportadas.
Para identificar a los inmigrantes, los agentes del ICE recurren a diversas fuentes de información, tales como:
- Registros financieros y comerciales.
- Datos relacionados con licencias de conducir y vehículos.
- Información de servicios públicos.
En algunos casos, las personas pueden ser localizadas cuando se presentan de manera voluntaria en las oficinas del ICE para cumplir con citas previamente agendadas.

MÉTODOS DE DETENCIÓN DEL ICE
TRANSFERENCIAS DE CUSTODIA DESDE AGENCIAS LOCALES
En la mayoría de los casos, los arrestos no se realizan mediante operativos públicos, sino a través de la colaboración con agencias policiales locales o centros de detención. Cuando una persona es detenida por autoridades locales, sus huellas dactilares se comparan con bases de datos federales que incluyen registros migratorios.
Si se determina que la persona tiene una orden de deportación pendiente o no tiene autorización legal para permanecer en el país, el ICE puede solicitar su detención por hasta 48 horas adicionales para iniciar el proceso de expulsión. Este procedimiento, conocido como “arrestos bajo custodia”, constituye el principal mecanismo de detención de la agencia, ya que permite un uso más eficiente de los recursos en comparación con operativos en la comunidad o en lugares de trabajo.
OPERATIVOS EN ESPACIOS PÚBLICOS
En ciertos casos, el ICE lleva a cabo arrestos en espacios públicos, viviendas o lugares de trabajo. Estas acciones, conocidas como “arrestos fuera de custodia”, suelen generar atención mediática y suscitar debates sobre su impacto. Para llevarlas a cabo, los agentes utilizan bases de datos con información comercial, de vehículos y servicios públicos.
En áreas de acceso público, como las zonas comunes de edificios, el ICE no necesita una orden judicial para efectuar detenciones. No obstante, en propiedades privadas, como residencias o instituciones educativas, los agentes deben contar con el consentimiento del propietario o una orden judicial emitida por un juez federal.
ENTREVISTAS EN CENTROS PENITENCIARIOS
Otra estrategia empleada por el ICE consiste en identificar a personas no ciudadanas que estén cumpliendo sentencias en cárceles locales, estatales o federales. Los agentes del ICE realizan entrevistas con estos individuos para determinar si son susceptibles de ser deportados.
Si se confirma que una persona se encuentra en el país sin autorización, el ICE puede asumir su custodia una vez que haya cumplido su condena y proceder con el proceso de expulsión.
EVALUACIÓN MIGRATORIA EFECTUADA POR EL ICE
Cuando una persona es arrestada por una agencia local, sus huellas dactilares se analizan en bases de datos de seguridad nacional. Si se detectan irregularidades en su estatus migratorio, el ICE revisa su situación para determinar si procede su detención y posible deportación. Este proceso de evaluación incluye:
- Solicitar a la agencia local una retención para extender la detención por un máximo de 48 horas.
- Verificar si existen órdenes de deportación previas.
- Revisar el estatus migratorio para confirmar su legalidad.
¿QUÉ INMIGRANTES PUEDEN SER DEPORTADOS?
El ICE tiene la autoridad para deportar a personas no ciudadanas que se encuentren en diversas circunstancias, tales como:
- Ingreso irregular: Individuos que cruzaron la frontera sin autorización o que permanecieron en el país más tiempo del permitido por su visa.
- Violación de condiciones de visa: Personas con visas temporales que realizaron actividades no permitidas según su estatus migratorio.
- Delitos penales: Residentes permanentes o titulares de visas que han sido condenados por delitos graves, como conducción en estado de ebriedad, posesión de sustancias ilegales o delitos violentos.
¿CUÁL ES EL PROCESO DE DEPORTACIÓN Y EL TIEMPO DE ESPERA?
Cuando el ICE arresta a una persona no ciudadana, inicia un proceso de deportación que puede incluir una audiencia ante un tribunal de inmigración, donde el individuo tiene el derecho de presentar su defensa.
Según los datos del MPI, en octubre de 2024, había más de 3,6 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración, lo que ha provocado tiempos de espera prolongados que pueden durar años.
Durante este proceso, las personas pueden ser trasladadas a centros de detención del ICE, ser incluidas en programas de monitoreo o liberadas bajo supervisión. A principios de 2025, la agencia contaba con capacidad para detener a 41.500 inmigrantes indocumentados, una cifra que no cubre la demanda actual.


Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios en Gestión Deportiva en Evolución Conmebol y Marketing Digital. Tiene más de cinco años de experiencia en periodismo multimedia.