Muchos inmigrantes llegan todos los años a Estados Unidos con el objetivo de iniciar una nueva vida y salir adelante. Convertirse en ciudadano estadounidense es un paso crucial porque les otorga estabilidad, seguridad y nuevas oportunidades. Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), en el año fiscal 2024 el gobierno dio la bienvenida a 818,500 nuevos ciudadanos.
A lo largo de la historia, el país norteamericano ha recibido a inmigrantes de todas partes del mundo. Durante la última década, USCIS otorgó la ciudadanía a 7,9 millones de personas. Los candidatos a la ciudadanía deben demostrar que están comprometidos con los principios unificadores que unen a los estadounidenses. A cambio de ese compromiso disfrutarán de los derechos y privilegios.

¿DE QUÉ EDAD Y GÉNERO FUERON LA MAYORÍA DE PERSONAS QUE OBTUVIERON LA CIUDADANÍA EN 2024?
Según USCIS, 818,500 personas se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en el año fiscal 2024. Aunque se trata de una disminución del 7% con respecto al año 2023, el total de naturalizados en los últimos tres años es de más de 2,6 millones. El promedio anual de 2010-2019 (período anterior a la COVID-19) fue de 730,100, y en 2024 aumentó un 12% con respecto a ese promedio.
Respecto a las edades y géneros de estos más de 800 mil nuevos ciudadanos, más de 37% tenían entre 30 y 44 años. La edad media de los naturalizados en 2024 fue de 42 años. Alrededor del 17% tenía menos de 30 años y 23 nuevos ciudadanos eran centenarios (de 100 años o más). Las mujeres representaron más del 55% de los naturalizados en el año y fueron mayoría en todos los grupos de edad.
Por otro lado, entre los cinco principales países de nacimiento de las personas que se naturalizaron en 2024, México fue el primer lugar con el 13,1%, seguido de India (6,1%), Filipinas (5,0%), República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%). Estos cinco países comprendían el 33% de los ciudadanos naturalizados en el año fiscal 2024.
De todos los ciudadanos naturalizados en 2024, el 70% residía en 10 estados (en orden descendente): California, Florida, Nueva York, Texas, Nueva Jersey, Illinois, Virginia, Georgia, Massachusetts y Washington. Más del 50% residía en los cuatro estados principales. Las cinco principales ciudades (incluidos los distritos) donde residieron las personas naturalizadas fueron (en orden descendente): Miami, Brooklyn, el Bronx, Houston y Los Ángeles.

LOS ESTADOS DONDE EL PROCESO DE NATURALIZACIÓN ES MÁS FÁCIL
Según un estudio, estados como Nueva York, Texas, California, Illinois y Florida destacan por su excelente infraestructura y capacidad de respuesta a las solicitudes de naturalización. Estas regiones, caracterizadas por un alto número de inmigrantes, ofrecen apoyo en múltiples idiomas y redes comunitarias que facilitan la integración.
Hay oficinas bien equipadas del USCIS en estos estados y eso asegura un servicio más eficiente. Además, la disponibilidad de asesorías legales y recursos comunitarios en diferentes idiomas permite a los solicitantes navegar el proceso con mayor confianza. Para quienes buscan orientación, estos estados son un punto de partida ideal.

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.