El pasado miércoles 28 de agosto se dio inicio a los XVII Juegos Paralímpicos en la ciudad de París, los cuales están contando con la participación de 13 deportistas peruanos, quienes nos representan en las disciplinas de parataekwondo, tiro paradeportivo, boccia, paranatación, paratiro con arco, paratletismo, paraciclismo, parapowerlifting y parabádminton. Sin duda, esta competencia es uno de los eventos deportivos más importantes a nivel mundial, donde atletas de alto rendimiento con discapacidades físicas o sensoriales demuestran su perseverancia, habilidad y espíritu competitivo, inspirando a millones de personas alrededor del mundo.
En definitiva, la participación de nuestros compatriotas refleja el crecimiento y desarrollo del deporte paralímpico en nuestro país. Sin embargo, esta edición de los juegos marca un hito significativo al contar, por primera vez, con el acompañamiento de un psicólogo especializado, en este caso de Jorge Moreno Peña, psicólogo deportivo de la Universidad San Ignacio de Loyola, cuya incorporación destaca la importancia de abordar el deporte desde una perspectiva holística basada en el desarrollo integral de los atletas, lo que demuestra que el éxito deportivo no solo depende de la preparación física y técnica, sino también del equilibrio emocional y mental para así, alcanzar su máximo potencial.
“La inclusión de un acompañamiento psicológico para los atletas paralímpicos es fundamental, especialmente cuando se participa en eventos multidisciplinarios. En estos encuentros, el trabajo en equipo es esencial, abarcando desde el área administrativa y técnica hasta el rol crucial de los entrenadores y asistentes. Por primera vez en unos Juegos Paralímpicos, el Comité Organizador nos ha otorgado un cupo para que un profesional de la salud mental pueda unirse al equipo, lo que nos permite brindar un apoyo integral a los deportistas. Definitivamente, como el Comité Paralímpico del Perú, consideramos que esta incorporación es crucial, ya que el bienestar y la salud mental no solo son esenciales para los deportistas, sino para para los entrenadores, quienes trabajan constantemente junto a ellos y también necesitan de una estabilidad emocional”, expresó Luisa Villar Gálvez, jefa de misión de la delegación peruana en los Juegos Paralímpicos Paris 2024 a Bienestar.
¿Cuál es la importancia del acompañamiento psicológico en los paradeportistas en los Juegos Paralímpicos?
De acuerdo con Jorge Moreno, la importancia de trabajar en la salud mental como parte de la preparación del paradeportista es tan fundamental como en los deportistas sin discapacidades, pues al alcanzar el nivel necesario para clasificar a los Juegos Paralímpicos, los atletas enfrentan desafíos similares en cuanto al manejo de la ansiedad, el estés y la planificación de las competencias, por lo que la preparación psicológica debe ser vista como un complemento integral al entrenamiento físico y técnico, la nutrición, la recuperación, etc. asegurando así que todos los aspectos del bienestar del paralimpista estén cubiertos.
Además, es importante tener en cuenta que, el acompañamiento psicológico no solo se enfoca en el rendimiento, sino también en proporcionar espacios de escucha y apoyo emocional, lo cual es vital, ya que de esta manera se ayuda a los deportistas a manejar situaciones personales y laborales que puedan afectar su equilibrio, como la combinación del deporte y estudios o el manejo de presiones externas.
“Cuando hablamos de la psicología deportiva, no se trata únicamente de identificar y abordar trastornos, sino de detectar y corregir factores que puedan estar afectando el rendimiento. La realidad es que, el acompañamiento psicológico para un deportista no se limita a estar presente durante los juegos, sino que es un proceso continuo que comienza mucho antes, ya que el psicólogo debe conocer la historia del atleta, especialmente en el caso de aquellos con discapacidad, pues se necesita entender el tipo de discapacidad y su origen, ya sea nacimiento, congénita, adquirida o debido a una enfermedad degenerativa. Básicamente, el acompañamiento se enfoca en afinar aspectos específicos relacionados con la competencia, como el análisis de rivales, las condiciones del campo de juego y factores ambientales, pues si bien estos pueden ser aspectos que corresponden a lo técnico, psicológicamente pueden generar algún tipo de duda, por lo que tenemos que resolverla para que el día de la competencia no sea un problema, sino más bien se cuenten con las herramientas para afrontarlas. Sin embargo, también puede haber el caso de aquellos deportistas que no han contado con el acompañamiento previo, por lo que se les ofrece una intervención más breve y enfocada en las necesidades inmediatas de la competencia”, señaló el experto.
Asimismo, el entrenador juega un papel clave en la salud mental del deportista, dado que es quien puede identificar señales de alerta tempranas, como cambios en el comportamiento o el estado de ánimo del atleta. Por eso, es fundamental que los entrenedores tengan una formación básica en psicología del deporte, razón por la cual, también se trabaja desde el aspecto psicológico y emocional con ello, puesto que necesitan soporte para manejar la presión y guiar a los atletas de forma efectiva.
“Generalmente, con los entrenadores, se emplean técnicas como el “role playing” para practicar la comunicación entre entrenadores y deportistas, así como también me he estado reuniendo con ambos para verificar como están manejando el proceso de adaptación. En realidad, lo que se pretende con este acompañamiento es hacer cosas que estén al alcance del deportista, del entrenador y de la situación, ya que, básicamente, se trata de dar una continuidad a lo que ya se ha venido trabajando”, precisó Moreno.
Sin lugar a dudas, el manejo y la preparación a nivel mental en los deportistas es un tema de indudable importancia, pues como destacó la nadadora Dunia Felices, gracias a las herramientas proporcionadas a lo largo de este acompañamiento, en donde primero se enfocaron en objetivos claros a corto y mediano plazo y, posteriormente, a aplicarlos tanto durante como fuera de los entrenamientos, esto le ha permitido mantener un enfoque en el deporte sin distracciones.
“Es muy importante para mí tener un soporte psicológico porque me permite ser consciente de cada paso que doy en mi deporte, incluso de ciertas sensaciones, como el estrés, la ansiedad o la inseguridad. Personalmente, considero que este acompañamiento y el rol que desempeña un psicólogo deportivo es vital porque la mente tiene que estar preparada al mismo nivel de exigencia a la que se somete el cuerpo”.
¿Cuál es la principal diferencia entre el acompañamiento psicológico de un atleta paralímpico y un atleta convencional?
En realidad, como refirió el psicólogo deportivo, la diferencia radica en la necesidad de adaptar no solo el enfoque psicológico, sino también todos los aspectos del entorno y las herramientas utilizados durante la preparación, además de que estos atletas pueden enfrentar desafíos físicos y emocionales específicos, como la adaptación a nuevas condiciones tras una amputación o el manejo de la imagen corporal después de una discapacidad adquirida.
Sin duda, este acompañamiento va más allá de las técnicas tradicionales, puesto que el trabajo psicológico también debe incluir la personalización de ejercicios, ya sea a través de métodos virtuales o el uso de tecnologías, como braille o cuestionarios interactivos, dependiendo de las capacidades individuales del deportista.
“El proceso involucra no solo al atleta, sino también a su entorno cercano, como guías para deportistas ciegos, entrenadores y en algunos casos, acompañantes. Ciertamente, esto es crucial porque el guía, por ejemplo, se convierte en una extensión del deportista y, por lo tanto, también requiere de apoyo psicológico. De igual modo, es vital conocer la historia personal y emocional de los atletas paralímpicos, ya que muchos de ellos, incluso pueden estar en un proceso continuo de aceptación de su discapacidad. Por ello, ayudarlos a lograr este equilibrio emocional es fundamental, ya que, sin él, incluso el mejor plan de entrenamiento puede resultar ineficaz. En definitiva, el trabajo con estos atletas requiere de una atención global, donde la adaptación y el apoyo emocional sea integral para maximizar su rendimiento”.
¿Qué aspectos psicológicos son cruciales trabajar con los atletas durante los Juegos Paralímpicos?
Según mencionó el especialista de la Universidad San Ignacio de Loyola, en esta etapa de competición, el acompañamiento psicológico de los deportistas se centra en tres áreas claves:
- Visualización: Se busca que los deportistas puedan recrear mentalmente situaciones de competencia, involucrando todos sus sentidos. Esto incluye imaginar el ingreso al estadio, la respuesta del público, el control de la respiración y los latidos del corazón, y cómo reaccionar ante diferentes marcadores. La visualización les permite estar mentalmente preparados para enfrentar la competencia, además de que los ayuda a tener un mejor manejo de la presión y el estrés de competir en un evento de alto nivel como las paralimpíadas.
- Manejo de expectativas: Por lo general, muchos deportistas llegan con una fuerte presión e incluso en algunos casos, pueden estar al borde de un colapso emocional. Por esta razón, lo que se pretende con el atleta es analizar las demandas que enfrentan, a reconocer sus fortalezas y a ajustar sus expectativas para alcanzar sus metas con un enfoque más manejable. En concreto, se trata de redirigir su energía y enfoque hacia una estrategia que es permita cumplir con sus objetivos ya trazados de una manera más efectiva.
- Planificación de la competencia: Se elabora junto con el deportista y su entrenador una ficha de planificación, la cual abarca todos los aspectos de la competencia, desde horarios y tipos de rivales hasta las rutinas precompetitivas. Sin lugar a dudas, esta planificación permite a los deportistas recordar sus objetivos físicos, técnicos y tácticos, lo que les permite recordar y tener una mayor claridad sobre cómo deben ejecutarlos durante la competencia.
“Creo que un aspecto que se debe considerar, es que el acompañamiento no está solamente relacionado a que los deportistas sean felices y lo pasen bien, sino que también el trabajo psicológico tiene como objetivo asegurar que estén enfocados y preparados para afrontar todos los aspectos de su participación en la competencia”.
¿Qué desafíos emocionales y psicológicos suelen enfrentar los atletas paralímpicos durante estos eventos de alto rendimiento?
Definitivamente, uno de los mayores desafíos para los deportistas es reinterpretar la importancia de los Juegos Paralímpicos, pues, aunque el entorno cambia- con más público, cámaras y presión-la rutina y la preparación deben mantenerse constantes. En ocasiones, puede pasar que el atleta sobredimensiona el evento, lo que puede llevarlo a plantearse expectativas poco realistas y, en consecuencia, a sufrir de ansiedad, la cual como recalcó Jorge Moreno, es un proceso psicológico que se manifiesta en síntomas físicos (dolor de estómago), pensamientos negativos e incluso dudas sobre la propia capacidad como deportistas.
“Otro factor que puede generarles ansiedad a los atletas es la presión externa, la cual puede provenir de expectativas familiares, estatales y mediáticas, lo que, a su vez, incrementa el estrés y la sensación de tener que rendir más de lo habitual. Por ello, la clave está en entrenar de manera consistente y no permitir que la magnitud del evento afecte la mentalidad y enfoque del deporte. De igual manera, los deportistas pueden experimentar miedo a que no tengan un buen desempeño o a no lograr lo que han planificado, motivo por el cual, es fundamental trabajar tanto en la preparación mental como en la aceptación del error. Básicamente, consiste en hacer que los paradeportistas se enfrenten a situaciones adversas, como fallar intencionalmente en un ejercicio durante el entrenamiento, con la finalidad de que experimenten la frustración y el error, situación que los ayuda a desarrollar la capacidad de afrontar contratiempos”.
¿Cómo ayuda el acompañamiento psicológico a que los atletas equilibren su vida personal y profesional durante las Paralimpiadas?
Se puede trabajar con los atletas para fortalecer su autonomía, ayudándolos a mantener el enfoque en su rendimiento mientras gestionan sus emociones y responsabilidades personales, por lo que, en lugar de ignorar las dificultades familiares, se les enseña a aceptar sus emociones y a priorizar sus objetivos deportivos. Asimismo, como explicó el psicólogo de la delegación peruana en los Paralimpiadas, se les anima a separar sus preocupaciones personales de su desempeño en el campo de competición, utilizando técnicas de autodiálogo y aceptación emocional para mantener la concentración y motivación durante el evento.
“Además, el rol de las familias es esencial en este proceso, razón por la cual, es crucial que los familiares comprendan la importancia de fomentar la autonomía de los paradeportistas y se conviertan en una fuente de tranquilidad y un espacio seguro para ellos, de manera que, puedan contribuir positivamente al equilibrio emocional del atleta”.
TE PUEDE INTERESAR
- El arte de reinventarse: ¿cómo cultivar y fortalecer la resiliencia en nuestra vida diaria?
- Guía práctica para elegir el deporte perfecto para tu hijo
- 5 estrategias prácticas para mejorar tu inteligencia emocional y convertirte en una persona empática y exitosa
- Miedo al fracaso: el mayor obstáculo para alcanzar nuestros sueños y metas
- Fuerza interior: ¿Cómo la automotivación favorece al logro de nuestras metas y aspiraciones?
- Asertividad: Por qué cuesta tanto saber decir que no
Contenido Sugerido
Contenido GEC