![Este es el país de Sudamérica preferido por Estados Unidos y China para realizar inversiones. (Fuente: iStock)](https://elcomercio.pe/resizer/v2/OBQ2TQWNMNFP3AEIXG7AJPA76Q.jpg?auth=1ded0bda663d1780a7d8f635ef0109e02f90aa7e6069a8b65d50704e375dbec8&width=420&height=280&quality=75&smart=true 420w)
La economía de China creció 5% este 2024, según su Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). La tendencia podría mantenerse este año; aunque la cifra puede sonar baja teniendo en cuenta que su crecimiento solía ser a doble dígito, es una muestra del desarrollo de este país, refiere Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX.
Bajo este escenario, China extiende los brazos a economías emergentes y Perú se encuentra en esta cartera. De hecho, el gigante asiático es el primer socio comercial del país y solo el 2024 captó el 35% del total de envíos realizados.
“Al cierre del 2024 las exportaciones peruanas hacia China alcanzaron los US$ 26.000 millones, eso fue un monto récord histórico. En el caso de las importaciones desde China, estas han alcanzado los US$ 16.000 millones el 2024, eso representó un crecimiento de 15%”, explicó Vásquez. Vale decir que estos números son estimados, pues la Sunat emitirá el reporte anual del 2024 el próximo febrero.
Sin embargo hay un problema que resolver, pues las exportaciones no están representando grandes fuentes de empleo si lo comparamos con Estados Unidos y esto se debe al poco valor agregado que ofrecen nuestras empresas.
“A Estados Unidos exportamos el 50% de lo que le exportamos a China. O sea, a China exportamos US$26.000 millones y hacia Estados Unidos un poco menos de US$ 14.000; sin embargo, las exportaciones a China generan 700.000 puestos de trabajo mientras que EE.UU. impulsaron 1,3 millones de empleos. Estamos hablando de que a pesar que exportamos mucho menos en valor, exportamos más en calidad de valor agregado y por eso el efecto en el empleo es mayor”, explicó Vásquez.
Lee también: Donald Trump dice a empresarios reunidos en Davos: “vengan a producir en EEUU” o “tendrán que pagar aranceles”
Los retos son diversos y van desde la mejora de la competitividad, impulsar la inversión en las industrias y mejorar la oferta de nuestras empresas, las cuales abandonan las negociaciones con China en la segunda oportunidad. “La mortandad empresarial exportadora relacionada a China es más alta que la mortandad empresarial exportadora relacionada a América Latina, Estados Unidos o Europa”, añadió.
La información se compartió durante la mesa de trabajo “Relaciones comerciales China-Perú: prevención y resolución de disputas”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima. En el evento se conoció que China es nuestro principal socio comercial desde hace 10 años.
Tender lazos con EE.UU.
Ayer, la presidenta Dina Boluarte invitó al su homólogo de Estados Unidos a mirar al Perú como una fuente para captar inversiones. Vásquez consideró que el Ejecutivo ahora debe dejar el trabajo a instituciones técnicas como Mincetur o Provinversión para profundizar los lazos con otros países y dejar de lado las “grandilocuencias”.
Por su parte, José Tam, presidente del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (Capechi), consideró que el Perú, debe mantener los mismos mecanismos de relacionamiento con todos los países.
Te puede interesar: China fijará en un 5% su objetivo de crecimiento económico para este año, según analistas
“La mejor posición del Perú es no alinearse con ninguno. Tenemos que ver dónde vamos a encontrar más beneficios porque amigos somos de todos los países, lo que pasa es que ahora China ve más a Latinoamérica que Estados Unidos, y está comprando más, invirtiendo más, etc.”, explicó.
Rosa Bueno, ex presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, se unió a este análisis y sostuvo que el Perú “debe mantener la diversidad de mercados abierta”. Y, no descartó la posibilidad de que se generen problemas tras la toma de posesión de Donald Trump.
Contenido Sugerido
Contenido GEC