La configuracin del Estado y de la nacin peruana present una serie de deficiencias que, an a pesar que bordeamos los 200 aos desde nuestra independencia, no han podido ser solucionadas de manera correcta, en perjuicio de las minoras tnicas, religiosas o sexuales.

Es imperativo admitir la necesidad de conocer las formas errneas o nomediante las que se arm el aparato estatal que hoy nos sostiene como pas. Y la publicacin de La seduccin de la clase obrera: Trabajadores, raza y la formacin del Estado peruano (IEP, 2016), del historiador peruano Paulo Drinot ayuda considerablemente en dicho propsito.

El libro es una versin editada, mejorada y traducida de la tesis doctoral que el autor sustent en la Universidad de Oxford en el ao 2000. A travs de seis captulos, Drinot profesor de historia latinoamericana en el Institute of the Americas, University College Londonexplica por qu considera que la poltica laboral peruana de inicios del siglo XX se construy amparndose en una forma racializada ver la sociedad.

Es as como en esta publicacin del Instituto de Estudios Peruanos veremos conceptos como racismo, raza, indios, clase obrera, que quizs para muchos hoy podran parecer desactualizados, pero que analizados de forma correcta y bajo el adecuado contexto adquieren importancia plena.

Aqu nuestra charla con Paulo Drinot.

-Cmo era el Per del periodo que usted investig para La seduccin de la clase obrera?

Para el libro estudi el Per de los aos veinte y treinta, aunque en realidad muchos de los procesos que discuto en l vienen de ms atrs. En esta poca el pas estaba en un proceso de transformacin bastante rpida. En los aos veinte se da un gobierno autoritario (Legua) que busca implementar una serie de reformas importantes y en los treinta, pues fue una dcada marcada por mucho conflicto poltico, social y de crisis econmica.

-Se podra decir que la idea central del libro es que la raza y el racismo han configurado la formacin del Estado y las desigualdades a largo plazo en nuestro pas?

S. Hay varias ideas en el libro pero esa es quizs la que quiero resaltar porque me parece importante entender la formacin de la nacin y del Estado de una manera que incorpora una comprensinde la configuracin racial en el Per. Si bien el libro se enfoca principalmente en una temtica especfica, que es la poltica laboral o cmo los gobiernos desarrollaron una poltica hacia el mundo obrero, lo que planteo tambin es que eso debe entenderse en un marco analtico mayor que tome en cuenta la configuracin racial en el Per.

-Qu hizo que los obreros, siendo una pequea proporcin de la poblacin en el Per de entonces, sean objeto de una gran atencin de parte del Estado?

La manera en cmo los historiadores han tratado de estudiar este periodo es desde la perspectiva del conflicto entre obreros y empleadores, y entre movimientos polticos que buscaban representar a los obreros contra la oligarqua, los estados autoritarios. Y esta interpretacin es vlida y sigue siendo importante. No obstante, lo que planteo en mi libro es que adems hay que entender que en esta poca los obreros eran vistos como un recurso valioso, no solo en el Per sino tambin en el mundo. Y vistos as, los obreros fueron entendidos como algo que deba ser protegido y mejorado.

-En el libro se menciona que parte del temor que sentan los empresarios en ese entonces iba en torno a las contradicciones internas del capitalismo. Qu antecedentes tuvo este temor en otros pases?

Son procesos que se ven en Europa, dentro del desarrollo del industrialismo. Por un lado el sector obrero se convierte en la fuente del progreso. Son los obreros la mano de obra que hace funcionar las fbricas. Ayudan a pases como Gran Bretaa a desarrollar su potencial econmico de una manera muy importante. Pero, por otro lado, los obreros tambin eran vistos como un peligro porque eran susceptibles a ser seducidos por ideologas llamadas disociadoras: el anarquismo, el socialismo y el comunismo. Entonces esta tensin entre el obrero como un recurso valioso y el obrero como un peligro para el desarrollo del pas se da en otros pases pero tambin en Per.

-Un personaje que usted menciona varias veces en su libro es Ulloa Sotomayor. l propone redimir al indio transformndolo en un trabajador mestizo a travs de la modificacin de su ambiente y sus genes. Sin embargo, tampoco es que el mestizo haya sido el ideal para la eleccin de los empresarios. Por qu?

En el contexto histrico que estudio haba una visin muy racializada de la sociedad. Se crea en jerarquas de raza y, segn estas, la raza blanca era superior y despus haba una degradacin hacia abajo. A cada raza se le atribua ciertas caractersticas. Y los mestizos eran vistos como una raza superior a la raza india, pero tambin como una raza que presentaba una serie de problemas y era susceptible a ser mejorada. Entonces, en esta configuracin racial bastante estricta, el obrero mestizo era preferido al agricultor indio, pero tampoco es que haya sido visto como del mismo nivel que un inmigrante europeo. El ideal para Ulloa Sotomayor y muchos pensadores como lera atraer inmigrantes europeos blancos que transformaran el pas en una potencia industrial. En la medida en que eso no fue posible, la atencin pas a otros actores racializados como mestizos que podan cumplir ese papel, no al mismo nivel que los blancos pero hasta cierto punto que permitieran al pas avanzar.

-Usted ha estudiado el periodo en el que ms fuerte se encontraba la clase obrera, haba movilizaciones y una fuerte identidad. De esa clase obrera queda algo hoy?

Yo creo que poco porque la industrializacin como proyecto econmico y poltico en el Per no se desarroll ms all de los aos treinta, cuarenta o cincuenta. No fue un proyecto exitoso como lo fue en Brasil o en Argentina. Entonces la clase obrera tradicional nunca realmente se desarroll aqu. En los aos de Velasco que hubo un intento por desarrollar la industria, aparece hasta cierto punto una clase obrera renovada, pero en los aos ochenta de crisis, o en los noventa de reestructuracin, este es un sector que se ve bastante afectado. El obrero tradicional, tal como lo vio Carlos Marx en el siglo XIX prcticamente no existi y hoy realmente no existe en ese sentido.

-La Seccin Trabajo era la entidad encargada de ver los temas relacionados a los obreros. Por qu esta oficina no acapar tambin los derechos de los indgenas?

Exista otra rea que se llamaba Seccin de Asuntos Indgenas que se encargaba de reclamos de comunidades indgenas y sus tierras. De hecho es interesante, y lo resalto en el libro, que tanto a nivel constitucional como a nivel de agencias del Estado, el mundo obrero es separado del mundo indgena. En la constitucin de 1920, aparecen dos series de artculos. Una enfocada en el tema obrero y otra en el tema indgena. Y en el Ministerio de Fomento tenas una seccin de Trabajo y otra de Asuntos Indgenas. Y es por eso que en el libro planteo que en la visin dominante de esa poca, un obrero no poda ser un indio y viceversa. El indio que trabajaba como obrero dejaba de ser indio y asuma una identidad distinta.

-En el libro tambin se menciona el tema de la vivienda de los obreros. Tena lgica la construccin de barrios obreros en un pas tan grande como el Per?

Los barrios obreros eran una respuesta al problema de la vivienda en Lima, donde la calidad de los hogares de los obreros era muy inferior. Se crearon estos barrios obreros con la idea de darles viviendas dignas, decentes, donde podran mejorarse a s mismos. Pero, claro, la inversin era muy pequea. Si bien se construyeron algunos barrios obreros, no fue un proyecto con alcance nacional.

-Cmo surge esta asociacin que hubo entre industrializacin y civilizacin?

Son una serie de ideas que empiezan a circular a comienzos del siglo XIX. La industrializacin es vista como una etapa superior de la evolucin humana. El control de los recursos naturales y de su transformacin en productos manufacturados que van a mejorar a la poblacin en general. Pero en el caso concreto peruano aparece como una solucin al carcter indgena y agrcola del pas. La industrializacin, adems, tiene un efecto transformador no solo a nivel de la economa sino tambin a nivel cultural. Lo que te planteaba antes: el indio que pasa a ser obrero deja de ser indio, se mejora racialmente.

-Un momento importante en el libro es la creacin del Seguro Social (SS). Un ente con dimensin civilizadora, pero que a la vez segregaba mucho

La idea detrs del seguro social era proteger a ciertos grupos, pero estaba muy enfocado en el obrero. Si bien en la manera cmo se presenta el SS, no se excluye abiertamente al indio, lo cierto es que estaba diseado de tal manera que solo los obreros podan acceder a l. Y esto es algo que, en cierto modo, reproduce cmo se desarrollan los seguros sociales en Europa, que tambin estn enfocados en ciertos obreros, los considerados dignos de recibir el apoyo del Estado.

-Se podra decir que la poltica del Estado sobre los obreros que mencionas en tu libro se prolonga posteriormente al periodo que t estudiaste, y quizs a lo largo de lo que resta del siglo XX?

En el libro me quedo en los aos cuarenta ms o menos. Creo que cambia luego la situacin porque el pas cambia en s. A partir de los grandes procesos migratorios de los aos cincuenta, esta visin que describo en mi libro ya es ms difcil de sostener. La problemtica pasar a ser otra, la migracin, de la relacin entre Lima y las provincias. Aparecen nuevas fuerzas polticas y sociales. Creo que hay ciertas continuidades pero tambin muchas diferencias.

-La idea final que me deja el libro est relacionada a la marginacin histrica de los indgenas. Existe posibilidad de revertir esto en un pas en el que ni siquiera hay un movimiento y menos un partido que represente a los indgenas?

Es difcil. Creo que hubo ciertos desarrollos positivos. Me parece que la presencia de personas indgenas en el Congreso es un paso importante, y desde el Ministerio de Cultura hubo iniciativas interesantes en el tema de la interculturalidad, y programas para combatir el racismo. Creo que son pasos importantes. El problema de fondo es no ver el valor intrnseco en gente que tiene otros modos de vivir. El tema, y que hasta cierto punto trato en mi libro, est en la imposibilidad de imaginar al indio como un sujeto vlido en s. Su valor resida nicamente en su capacidad de transformarse en otra cosa. Pero en tanto que indio su valor era negado. Creo que eso sigue siendo cierto en gran parte. Seguimos viendo a los indgenas como gente que no aporta, o que lo hace como algo folclrico o que puede contribuir al turismo. El indio no es percibido como un ser intrnsecamente valioso. Y hasta que esa mentalidad no cambie, tenemos mucho camino por recorrer.

-Usted naci en Per y viaj a Europa desde muy chico. Hace unas semanas una candidata cuestion a Vargas Llosa que opine viviendo fuera del Per hace algunos aos. Qu tan vlida le parece esta crtica?

No creo que el lugar de residencia sea fundamental. Lo que vale es la trayectoria de cada uno, su inters por el pas. Yo me dedico a estudiar la historia del Per. Es cierto que vivo afuera. Sern otros los que decidan si mi aporte vale algo o no, pero no cree que se pueda ningunear lo que hace uno en funcin de dnde vive.

-Ms de una dcada despus de la salida de Alberto Fujimori de la presidencia, casi el 50% de peruanos han votado por segunda vez consecutiva por la opcin que lo representa. Le parece que el fujimorismo, su arrastre y su proyeccin ocupan un nicho que los historiadores no han tocado todava?

Absolutamente. Me parece que ese es un desafo no solo para los historiadores, sino para los cientficos sociales en general, el entender el fenmeno del fujimorismo. Son dos elecciones seguidas donde el fujimorismo ha demostrado un impacto muy fuerte en la sociedad y no hemos desarrollado las herramientas que necesitamos para entenderlo.

TAGS RELACIONADOS