Ilustración: Rolando Pinillos Romero
Ilustración: Rolando Pinillos Romero

Mientras muchos esperan enero para disfrutar del calor, quienes sufren de alguna enfermedad y se atienden en nuestro sistema pblico de salud saben que enero es un mes fro. Diciembre es el momento del ao en que se empieza a sentir la escasez de medicamentos. En enero ya no hay, me cuenta la presidenta de una asociacin que representa a nios y adolescentes con diabetes.

Si analizamos los decretos legislativos, los temas que ha priorizado el Ministerio de Salud (Minsa) y los debates en los que ha participado ltimamente la ministra, el problema del acceso a medicamentos no aparece por ninguna parte.

No tratar este problema resulta grave cuando, segn el ltimo estudio de Contribuyentes por Respeto (CpR) sobre este tema, en el Per las familias de menores ingresos gastan en trminos relativos 60% ms en salud que las de mayores ingresos, y cuando el 55% de los pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) de Lima y Callao tuvieron algn problema para acceder a los medicamentos recetados por sus doctores, segn la encuesta Ensusalud del INEI.

El mismo estudio de CpR abord el tema desde un ngulo distinto. La idea era contrastar la comn percepcin de que el origen del problema est en las mafias o en la falta de recursos.

Cules fueron los hallazgos? El Minsa y Essalud concentran el 96% de la compra nacional de medicamentos. Para realizar estas compras, uno asumira que cuentan con cierta informacin bsica: cuntos pacientes padecen cada enfermedad atendida, cunto cuesta anualmente el tratamiento por persona o cuntos medicamentos existen en sus almacenes.

Pues no. Ninguna de las entidades tiene una base de datos actualizada con la cantidad de pacientes por tipo de enfermedad, tampoco un sistema adecuado para manejar sus almacenes y, por supuesto, no saben cunto les cuesta atender a cada persona. Esto hace que el clculo de la demanda que realiza el Estado sea un nmero mal construido. Tarde o temprano se acaban los medicamentos y, a partir del segundo semestre, se recurre a compras urgentes, ms pequeas y usualmente ms costosas, que representan en promedio el 45% y el 7% de las que Essalud y el Minsa realizan al ao, respectivamente.

En estas compras, menores a 5 millones de soles, el Estado pierde capacidad de negociacin frente a los laboratorios y paga un monto superior en 11% respecto a los precios referenciales. Mientras que en las compras corporativas (superiores a los 50 millones de soles), por el contrario, el descuento promedio es del 15%.

El anlisis tom en cuenta el testimonio de ms de veinte lderes de ocho asociaciones de pacientes. Saben qu significado tienen estos datos para un paciente con VIH o uno con cncer? Muy fcil. Si Essalud y el Minsa compraran todos los medicamentos a travs de compras corporativas, ahorraran casi 39 millones y 18 millones de soles, respectivamente. Con este dinero, cada entidad podra haber adquirido 2046.047 y 934.257 unidades de Atazanavir de 300 mg (medicamento usado en nios y adultos que reduce la cantidad de VIH en la sangre) y el INEN, por su parte, 106.005 unidades de Rituximab de 100 mg (medicina usada para tratar a pacientes con cncer y artritis reumatoide).

Aunque muchos creemos que la raz de este problema est en las mafias o la falta de recursos, estas son solo consecuencias de una precaria y negligente gestin.

Si queremos que el mes de enero deje de ser invernal para millones de compatriotas, se requiere reformar el sistema estatal de compra de medicamentos. Para empezar, este gobierno podra transparentar cmo se calcula la demanda anual de frmacos y permitir que la ciudadana participe en el proceso de seleccin e inclusin de medicinas en el petitorio nacional (Pnume). Ojal que estas iniciativas no terminen siendo simplemente sueos de una fra noche de verano.