Últimas noticias

Tendencias

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

¿Cómo armar una lonchera saludable para niños? Los tips para que no falles en el intento

  • Guía gluten free en Lima: los lugares más seguros para comer y cómo identificarlos para que no te estafen
  • Veganos e instagrameables: tres lugares que no te puedes perder en Lima
¿Eres de quienes pone en la lonchera un jugo azucarado y una galleta de chocolate? En esta nota de damos las claves para armar una lonchera saludable de manera rápida y sobre todo para que tu hijo la disfrute.
Las loncheras no reemplazan al desayuno.

Patricia Castañeda Alva

23/8/2023 14H10 - ACTUALIZADO A 23/8/2023 14H10

Empiezan las clases y con ellas uno de los mayores dolores de cabeza de los padres: ¿qué alimentos saludables enviamos en lonchera? Si bien la respuesta puede ser sencilla, una de las grandes limitaciones es el tiempo por las mañanas para armarlas; seamos sinceros, un queque integral hecho en casa suena bien pero no siempre hay tiempo. En esta nota te brindamos consejos para que armar una lonchera no se convierta en un estrés y puedas hacerlo fácilmente.

Hace años, era muy común que un papá envíe de lonchera un jugo azucarado, una galleta de chocolate; también estaban los papás que enviaban fruta, huevo duro –que dejaba oliendo mal todo el aula– y limonada que en marzo se fermentaba con el sol. A continuación, las claves para que no falles en el intento.

Una lonchera debe incluir: alimentos energéticos, alimentos formadores y alimentos reguladores.

Armado de loncheras:

Todas las loncheras deben tener los tres macronutrientes, es decir, deben tener proteína, carbohidrato y grasas saludables. A esto se le debe agregar el agua, tan importante para mantener hidratados a los pequeños. Para que el armado sea sencillo, se utiliza una fórmula que no falla:

Alimentos formadores + Alimentos reguladores + Alimentos energéticos + Hidratantes= Lonchera perfecta

Expliquemos cada uno:

  • Alimentos formadores: son aquellos que ayudan a la construcción y reparación de tejidos. En este grupo encontramos a las proteínas, sean de origen animal o vegetal. Por ejemplo: la mantequilla de maní, tofu, menestras, frutos secos, semillas, huevo, queso, entre otros.
  • Alimentos reguladores: también llamados protectores van a brindar a los niños los micronutrientes necesarios para mantenerse sanos. Funcionan cómo agentes protectores que permiten que el cuerpo trabaje de una forma correcta, previniendo enfermedades crónicas y manteniendo un sistema inmune adecuado. En este grupo encontramos las vitaminas y minerales que tiene las frutas y verduras.
  • Alimentos energéticos: en este grupo encontramos a los carbohidratos y grasas saludables, las cuales brindan energía a los niños para realizar todas las actividades que deben hacer durante sus clases. Es importante elegir carbohidratos que no contienen azúcar añadida o harina refinada, también elegir grasas saludables en lugar de frituras.
  • Hidratantes: es importante que los niños se mantengan hidratados durante el día. El agua es importante porque nos permite eliminar los desechos a través de la orina, la transpiración y las deposiciones; lubrica y amortigua nuestras articulaciones; protege los tejidos sensibles; y mantiene el volumen vascular, el cual permite la circulación sanguínea. Podemos enviarles a los niños agua, infusiones (manzanilla, anís, hierba luisa, hierba buena, menta; menos té porque contiene teína), aguas frutas, bebidas vegetales sin azúcar, aguas de tiempo, entre otros. Lo ideal seria que la bebida que les brinden no contenga azúcar añadida, y sepamos que hay algunas que se ponen agrios con las horas como la limonada.
Agua frutada, una opción para mantenernos hidratados.

Ejemplos de loncheras:

Cabe mencionar que cada niño tiene un requerimiento energético diferente. Los más pequeños del hogar, necesitan consumir menos calorías, que un adolescente deportista que necesitará más energía, proteínas, entre otros. En esta guía, compartiremos ejemplos, pero no reemplaza la asesoría con un nutricionista.

Loncheras para niños menos de cinco años:

  1. Pan pita con palta y queso fresco + fresas picadas + agua
  2. Quinua con pasas tipo mazamorra + pera de agua + agua de piña
  3. Pan integral con mantequilla de maní + plátano biscochito + anís o leche de soya
Lonchera fácil de preparar.

Loncheras para niños de primaria:

  1. Wrap de palta + manzana + leche de soya
  2. Nuggets de quinua con papa dorada + una mandarina + emoliente
  3. Avena tipo mazamorra + fresas + agua
Avena tipo mazamorra con fresas, una opción deliciosa para las loncheras.

Loncheras para adolescentes:

  1. Hummus con pan pita + palitos de zanahoria + manzana + emoliente
  2. Dos tostadas con mantequilla de maní + plátano + agua de piña
  3. Pan francés o integral con palta y queso + 2 mandarinas + anís
Puedes enviarle pan con sus verduras favoritas y acompañarlo con queso y palta.

Paso a paso

Si el año pasado le mandabas a tu hijo productos ultraprocesados, es normal que al inicio sienta rechazo por preparaciones más caseras. Es por ello, que debes ir paso a paso. Hacer cambios de un día para el otro, puede que no sea la mejor estrategia.

Si antes toda la lonchera eran productos que comprabas en la tienda, cambia uno por uno. Por ejemplo, cambia el jugo azucarado por agua de piña. Luego, puedes ir cambiando las galletas por panes integrales o galletas con harina de avena hechas en casa.

Puedes cambiar los “chocolates” – golosinas con sabor a chocolate– por chocolate de un porcentaje superior al 55%. La idea es que los niños disfruten de su lonchera, pero sin que esta a futuro los pueda poner en riesgo a tener malos hábitos alimentarios que le traerán enfermedades crónicas no transmisibles.

Si no tienes mucho tiempo, los frutos secos y las frutas siempre serán tus mejores aliados. Los frutos secos aportan proteína y grasas saludables, mientras que las frutas vitaminas.

Cinco errores que no debes cometer

  1. Las loncheras no reemplazan ninguna comida principal del día. Es decir, no deben reemplazar el desayuno o el almuerzo, es una merienda que ayuda a que el niño cubra sus requerimientos de energía, macro y micronutrientes.
  2. No tener higiene al momento de alistar la lonchera. Tan importante es lavarse las manos como lavar y desinfectar los alimentos que vas a enviar en la lonchera. Es importante que las frutas y verduras estén bien lavadas, así como cárnicos bien cocidos, ya que esto garantizará que los alimentos lleguen en buen estado y libres de bacterias o patógenos que podrían generar algún daño en los niños.
  3. No verificar que los tapers estén cerrados herméticamente o no conocer el tiempo que ese alimento estará sin refrigeración. Por ejemplo, tener cuidado con las mayonesas, no mezclar alimentos calientes con fríos en el mismo envase, entre otros. No mandar alimentos que se van a fermentar hasta la hora que coma el niño.
  4. Comprar solo alimentos ultraprocesados por falta de tiempo. Como sabemos el tiempo es una variable importante a la hora del armado de loncheras, es por ello, que se recomienda que el fin de semana, se haga una lista de los alimentos que se pondrán en la lonchera de toda la semana, así los padres reducirán el estrés del día a día, porque ya tendrán a la mano qué necesitan; y los niños tendrán loncheras más nutritivas.
  5. Dejar de lado la opinión del escolar. Es importante que los niños estén de acuerdo con lo que van a llevar de lonchera. Consúltales, lleguen a un punto medio. El ser muy estricto podría hacer que alguien más esté comiendo lo que le has preparado o simplemente regrese intacta y pique de alguna otra lonchera. Tampoco le envíes alimentos que no conoce. Si deseas añadir un alimento nuevo, que lo pruebe contigo en el desayuno o almuerzo, y que vea que lo disfrutas.
Patricia Castañeda es periodista y egresada en Nutrición y Dietética de la Unifé.

Conforme a los criterios de

Saber más

Google

News
Sigue a El Comercio en

Google

News

TAGS

Loncheras

|comida saludable

|vegano

VIDEO RECOMENDADO

El alfajor, que consiste en dos obleas rellenas de dulce de leche y bañadas en chocolate oscuro o blanco, es muy popular en Argentina y Uruguay.

TE PUEDE INTERESAR

  • Veganos e instagrameables: tres lugares que no te puedes perder en Lima
  • Matcha: ¿qué es, dónde comprarla en Lima y por qué está tan de moda?
  • ¿Cómo almacenar las frutas y verduras para que nos duren más en verano?
  • Açaí: cuatro formas de comer la fruta de moda
  • Bloom: ¿qué probar en la cafetería vegana en La Molina que se sale de lo tradicional?

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Una persona inteligente indica las cosas que no cuadran en la imagen

MAG.

Desafío visual: encuentra 3 diferencias en el aula en 10 segundos

MAG.

¿Cómo saber si leyeron tu mensaje de WhatsApp sin tener el doble check azul?

MAG.

Agudiza tus sentidos: encuentra 3 diferencias en una imagen de golf en 9 segundos

MAG.

Horario semanal de “Tierra de esperanza”, del lunes 2 al viernes 6 de octubre, por Univision

MAG.

¿Cuál es el significado de la bandera de WhatsApp y cuándo debo utilizarla?

Diario Depor

Te puede interesar:

Ideas de loncheras saludables: el paso a paso para elegir los nutrientes para niños, adolescentes y menores de 5 años

¿Qué alimentos no debes incluir en la lonchera de tus hijos?

Año escolar 2023: 4 alimentos que no deben faltar en una lonchera

Más en Tendencias

Kiernan Shipka, actriz de “El mundo oculto de Sabrina”, está en Lima y comió en Central

Estos son los 10 mejores chifas de Lima, según los Premios Somos 2023

Esta es la mejor hamburguesa de Lima, según los Premios Somos 2023

¿Cuáles son los mejores pescados para preparar un cebiche?

Estas son las mejores sangucherías de Lima, según los Premios Somos 2023

Este es el mejor cebiche de Lima, según los Premios Somos 2023

Ver más de Tendencias
Do Not Sell My Info
Privacy Settings