La propuesta también incluye bono para 560.000 jubilados. (Foto: Cesar Campos | GEC)
La propuesta también incluye bono para 560.000 jubilados. (Foto: Cesar Campos | GEC)
/ Cesar Campos
Redacción EC

La ministra de Economía y Finanzas, , presentó ante el Congreso de la República la propuesta del Ejecutivo para dotar de liquidez a los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (). Con ella, se incluiría a 1,2 millones de aportantes al padrón de beneficiarios del bono familiar universal.

MIRA: Ocho de cada diez empresas sí trabajará el 8 de octubre para impulsar la reactivación económica

La medida del Gobierno es una respuesta al proyecto del Legislativo, que persigue , en el marco de al crisis económica que sufre el país a raíz de la pandemia del coronavirus.

“Queremos que los 4,7 millones de afiliados tengan ciertos recursos o liquidez durante este período de pandemia”, indicó Alva a la comisión de Presupuesto del Congreso.

Explicó que un millón de afiliados se encuentran trabajando y en planilla. De los 3,7 millones que quedan, hay 2,5 millones que ya se encuentran inscritos en el padrón del subsidio de S/ 760.

MIRA: Multas de Osiptel a operadoras alcanzan los S/ 59 millones a julio y superaron lo registrado en el 2019

“Estamos proponiendo que los 1,2 millones de afiliados restantes sean incluidos al padrón del bono universal. Además, también proponemos que 560.000 pensionistas reciban el bono de S/ 760”, anotó.

Con la propuesta de devolución del Congreso, agregó, un millón de peruanos recibirían menos de S/ 250, pues solo han aportado eso.

“Los bonos, tanto para afiliados como pensionistas, tienen un costo aproximado de S/ 1.300 millones”, apuntó la titular del MEF.

MIRA: Ministerio de Trabajo: El 78% de solicitudes de suspensión perfecta de labores ya se han resuelto

La medida en su conjunto, que incluye modificaciones al sistema público previsional en lo que respecta a las pensiones adelantadas o proporcionales (aporte de 10 o 15 años), tendrá un costo de S/ 1.576 millones en su primer año.

El costo total que estima el Gobierno para este proyecto en las próximas décadas, sumaría S/ 13.609 millones.

“Este costo, prorrateado a lo largo del tiempo, es factible en nuestros márgenes de manejo fiscal prudente y responsable. Además, protege a los ciudadanos porque y acceder a EsSalud”, puntualizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC