El dengue es una enfermedad viral que ha tenido mucha presencia en los últimos meses, sus síntomas se pueden confundir con los del COVID-19 u otras enfermedades virales, por ello, muchos deciden acudir a la automedicación, la cual puede traer muchos riesgos para la salud del paciente. Para explicarnos a profundidad de ello, Bienestar El Comercio conversó con Dr. Juan Ignacio Echevarría, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales de la Clínica Anglo Americana.
En esa misma línea, según informes de la Sala Situacional de Dengue del Ministerio de Salud, hasta el mes de junio, el país registra una cifra de fallecidos que llegan hasta las 232 personas aproximadamente y los contagiados pasan los 141 mil, estas cifras son sumamente elevadas en comparación a años anteriores.
“El dengue es una enfermedad viral que tiene cuatro serotipos, los cuales han estado circulando en el Perú entre los 90 y el 2011, y todos se expandieron. Además, como con cualquier otro virus, tiene fenotipos y linajes, es decir, cuando una persona adquiere un serotipo, no quiere decir que ya no vaya a volver a tener la enfermedad o que no se va a volver a afectar de este”, explica el doctor Echevarría.
Los principales síntomas del dengue
Según el experto, la sintomatología se presenta dependiendo de la exposición de la enfermedad en cada paciente.
Si es dengue clásico: El paciente recién comienza a hacer inmunidad de la enfermedad.
- Fiebre alta (39 o 40 grados).
- Dolores musculares.
- Malestar general.
- Dolor de cabeza.
- Dolor retro ocular.
- Erupción alérgica.
Si es dengue severo: Ocurren en personas que han tenido dengue anteriormente, donde la respuesta de la inmunidad es más rápida y complica la situación del paciente.
- Dolor torácico.
- Naúseas.
- Vómitos.
- Presión baja.
- Fallos en los riñones.
- Trastornos de la coagulación sanguínea.
- Manchas, moretones.
- En una de las variaciones del dengue puede producirse inflamación al músculo del corazón.
Asimismo, Echevarría agrega que luego de tener los síntomas del dengue clásico, que duran alrededor de 3 a 5 días, comienza el proceso de curación.
¿Cuáles son las maneras más comunes de automedicación?
Cuando una persona tiene dengue, lo recomendable es dejarla en observación en las clínicas, para evitar que se complique la enfermedad, sin embargo, cuando no hay espacio para atenderlos. Si es dengue clásico, el manejo de este se puede dar desde casa, bajo el cuidado de algún médico, pero si es dengue severo, el paciente debe ser trasladado a un establecimiento de salud para que pueda ser atendido.
El experto menciona que las principales maneras de automedicación para controlar el dengue son: paracetamol, aspirina y metamisol, pastillas que se usan principalmente para bajar la fiebre. Asimismo, la primera es la más usada y la que complica menos. Con las otras dos, la gente debe tener ciertas precauciones.
- Aspirina: No se debe usar para tratar el dengue, porque una de las complicaciones es la baja de las plaquetas, las hace ineficientes y “anticoagulan”. Entonces, cuando una persona tiene un problema de coagulación y usa esta medicina para la fiebre, puede prolongar la coagulación, se puede complicar y el riesgo de sangrado es mayor. Baja la presión y puede haber sangrado de órganos importantes como el cerebro.
- Metamisol: Esta medicina, a veces, afecta la producción de la sangre, por lo que no es recomendable para tratar el dengue, sin embargo, sí se puede usar, dependiendo del efecto que tiene en el paciente.
Por otro lado, el experto también destaca el ibuprofeno y los antiinflamatorios.
- Ibuprofeno y antiinflamatorios: Estos, a veces, pueden bajar la presión, afectar el riñón y causar una falla en este. Por ello, es mejor evitar el uso de estos medicamentos cuando se tienen los síntomas del dengue.
Control vectorial y prevención del dengue
Para prevenir y controlar los brotes del dengue, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones que brinda el doctor Echevarría y el Ministerio de Salud (Minsa).
- Programa de fumigación: El Minsa lo ofrece y la gente se tiene que poner de acuerdo para esperarlos y dejar que fumiguen sus casas.
- Estudios de la zona donde guardan agua: Ahí es donde se cría el vector y se le va a enseñar a la gente para que traten las macetas, floreros o el agua que beben.
- Evitar tener trastos o desechos: Evitar botar basura en la calle, ya que eso, con un poco de agua, se convierte en un criadero de mosquitos.
- Usar repelente en las zonas de alto riesgo: La mejor manera de prevenir el dengue es utilizando repelente para aullentar a los mosquitos, sobre todo en las zonas de alto riesgo del país (Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Callao e Ica).
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas: Esto es recomendable, sobre todo, cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
TE PUEDE INTERESAR
- Especialistas de Yale indican qué factores pueden afectar la salud pulmonar
- Bienestar a los 50: Los hábitos esenciales para una vida más saludable y enérgica
- Síndrome Guillain-Barré: ¿la afección que ataca los nervios tiene cura?
- Cultura futurista hacia el bienestar: 5 consejos para una vida más saludable
- Paulo Peregrino: ¿cómo es el “tratamiento CAR-T” que curó a un paciente lleno de tumores?
Contenido Sugerido
Contenido GEC