¿Sabías que la migraña es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo, según la Sociedad Española de Neurología (SEN)? Si estás dentro del grupo que padece esta afección, no es necesario tener miedo, más sí informarse sobre su manejo y tratamiento, el cual ha evolucionado para bien durante los múltiples años. En ese sentido, en Bienestar El Comercio, tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Andrew Charles, director del Programa de Migraña y Dolor de la Universidad de California en Los Ángeles. Hoy en día, el procedimiento para controlar esta patología no se basa únicamente en medicinas, sino en conocer nuestro propio organismo y educarnos para ser conscientes de lo que necesita.
“El primer paso es educarse a uno mismo. Hay fuentes muy buenas disponibles en línea gracias a múltiples asociaciones como la Sociedad Internacional de Cefaleas, la Sociedad Americana de Cefaleas y la Sociedad Peruana de Cefaleas. Es verdad que no siempre se puede confiar en internet, pero sí existen ciertas fuentes específicas que sí son bastante confiables. El siguiente paso es acudir a los especialistas correspondientes. Si parece que no tienen entendimiento de cómo tratar la migraña, el paciente tiene que ser capaz de exigir mejores tratamientos. Es retador, pero es importante estar informado para saber qué es lo que uno necesita”, destacó el Dr. Charles.
¿Qué sucede en el cerebro de una persona diagnosticada con migraña?
En palabras del experto, lo que sucede en el cerebro de una persona durante un ataque de migraña es algo muy complejo. Para entenderlo, hay dos puntos importantes. Primero, se debe observar la situación a nivel químico. “El químico que se desata en el cerebro es el el gen de la calcitonina, más conocido como CGRP ¿Por qué es importante? Porque influye en lo que nosotros queremos llegar con el tratamiento”, señaló.
En segundo lugar, es preciso mencionar que existen otras formas de identificarlo, como resonancias cerebrales, magnéticas o la tomografía por emisión de positrones (PET). Estas pruebas tienen la capacidad de mostrarnos la estructura y la actividad cerebral del paciente. “Nos pueden mostrar qué regiones se activan durante la migraña, lo que corresponde a los síntomas que se observan. Es complicado explicar lo que sucede en el cerebro, pero este diagnóstico con imágenes nos permite ver con mayor claridad”, resaltó el doctor.
“Del mismo modo, es muy gratificante para los pacientes poder tener acceso a estas imágenes, pues les permiten observar que lo que tienen es realmente una migraña. En muchos casos, las personas subestiman el dolor que sienten o creen que no es real, pero estos exámenes les permitirán asimilar su condición y encontrar soluciones”, aseveró el especialista en cefaleas.
Cabe aclarar que la migraña se genera debido a una predisposición genética, junto con la preexistencia de ciertos factores de riesgo. Por ejemplo, el doctor sostuvo que esta enfermedad es tres veces más común en las mujeres que en los hombres, sobre todo en quienes se encuentran en edad reproductiva. “Lo normal es que inicie durante la pubertad y tome fuerza hasta la menopausia”, indicó el Dr. Charles.
“Igualmente, es importante entender que la migraña puede darse en niños entre cuatro y cinco años. En estos casos, lo más interesante es que, cuando se encuentran en la niñez, las probabilidades son iguales para niños y niñas, lo que muestra que las hormonas -o el ciclo hormonal- son las que aumentan el riesgo de migraña más adelante”, asintió el doctor.
Los gatillos: ¿cuáles son los activadores de un episodio de migraña?
Muchas personas se suelen preguntar qué es lo que realmente desencadena la migraña. Algunos creen que se genera por las luces fuertes, algunos ruidos molestos, ciertas comidas, entre otro factores, pero no es exactamente así. “Las molestias generadas son realmente las señales que anuncian que el ataque de migraña ya se ha activado, más no siempre empieza directamente con el dolor de cabeza”, apuntó Charles.
“Se suele manifestar que el gatillo activa la migraña, pero aquello es únicamente un síntoma. Debido a estos síntomas, uno se vuelve más sensible ante los activadores. Por ejemplo, muchos pacientes identifican al estrés como uno de los factores que activan la migraña, más es la sensibilidad hacia él que genera la intensificación de los síntomas de la enfermedad”, afianzó el director del Programa de Migraña y Dolor de la Universidad de California.
De acuerdo con el experto en cefaleas, no existen pruebas que se hagan en el mundo real para identificar los gatillos que intensifican la migraña de una persona. No obstante, los laboratorios sí cuentan con algunos experimentos para analizar las sustancias que activan este tipo de cefalea, los cuales son hechos gracias a la disposición de pacientes voluntarios.
“Si estás buscando saber qué es lo que activa tu migraña, hay algunos principios bastantes simples. Lo importante es basarnos en la idea de la consistencia. Puedes identificar se te presentan los gatillos más comunes, entre ellos se encuentran: pasarse las comidas, tiempo sin dormir, tomar altas cantidades de café sin hidratarse, etcétera. Asimismo, algunas personas también identifican al vino como un activador y otros hacen referencia al chocolate, pero los estudios han confirmado que este no lo es. Son pequeñas cositas que tenemos que ver qué tanto bien le hacen a nuestra rutina”, manifestó.
¿Cómo se puede diferenciar una migraña de una cefalea común?
El Dr. Charles afirmó que la diferencia entre la migraña y el dolor de cabeza común se encuentra en los síntomas asociados. “Un ataque de migraña no llega únicamente con dolor de cabeza, sino con una variedad de efectos añadidos, como fatiga, dificultad para concentrarse, sensibilidad a los ruidos y los olores, depresión y náuseas”, enlistó.
Por otro lado, la diferencia también se encuentra en el tiempo de duración de las molestias. “Un dolor de cabeza puede durar horas, si tienes suerte, pero depende del paciente. En cambio, la migraña toma entre 4 a 72 horas, sin tratamiento. Afortunadamente, hoy en día tenemos tratamientos hechos específicamente para esta enfermedad, los cuales se encargan de reducir la duración del dolor”, reforzó el especialista.
Luego, hizo énfasis en que la diferencia también está en las limitaciones que la migraña genera en la rutina de una persona. Aunque muchas pueden manejar síntomas leves, la mayoría se encuentra inhabilitada por -al menos- un síntoma. En lo general el dolor se vuelve más intenso mientras más movimiento haya, por lo que los pacientes prefieren quedarse en un cuarto oscuro sin hacer nada, donde menos ruido haya.
“Los síntomas fuertes suelen ser bastante incapacitantes, como las náuseas, por ejemplo. Es confuso, pues sí hay personas que siguen con su vida regular, pero depende mucho de la gravedad del ataque de cada paciente”, manifestó el Dr. Andrew Charles.
¿Cómo han avanzado los tratamiento de la migraña?
“Antes teníamos tratamientos no específicos. Eran diseñados para resolver otros problemas más generales y luego se adaptaban a la migraña. Utilizábamos antiinflamatorios, antidepresivos, analgésicos y medicamentos para la depresión. Hoy en día, la buena noticia es que hay tratamiento hechos únicamente para esta enfermedad. Si te duele la cabeza por cualquier otro motivo, estas medicinas no van a funcionar. No es un tratamiento para el dolor en general, sino para la migraña en sí”, señaló emocionado el doctor.
Es crucial señalar que no todas las terapias funcionan para todos. “Aún tenemos mucho trabajo por hacer, pero hemos notado que un porcentaje significativo sí responde al tratamiento de forma espectacular, algo que no solíamos ver en el pasado”, atestiguó Charles. Luego, el especialista enfatizó que el tratamiento se debe comprender como dos partes:
- Tratamiento agudo: Cuando ya empezó el ataque y queremos detenerlo.
- Tratamiento preventivo: Qué es lo que se debe hacer para evitar la llegada del episodio.
Si el paciente no decide seguir un tratamiento -o sigue un tratamiento inapropiado-, es muy probable que la migraña empeore con el tiempo, pues existen analgésicos y de más medicamentos que, a largo plazo, pueden generar un problema mayor, como una migraña crónica, es decir, sufrir dolores más de 15 días al mes. Conforme al Dr. Andrew Charles, es sorprendente la cantidad de personas que llegan a este nivel debido a un mal diagnóstico o a la automedicación.
En la migraña, al igual que en el caso de múltiples otras enfermedades, la automedicación representa un gran problema, el cual se da porque múltiples profesionales no están entrenados para diagnosticar correctamente esta afección, lo que lleva a muchos pacientes a medicarse por sí mismos. “No queremos decirles que no lo hagan, pues no daría ninguna solución. Lo que queremos es que se informen y se eduquen en relación al tema, que sean conscientes de la importancia y los principios del tratamiento, al igual que los protocolos, para que no se dejen engañar”, agregó Charles.
“De igual manera, debemos tener presente que ningún tratamiento cura la migraña en su totalidad. Naces con migraña porque es algo genético. Aunque no haya una solución total aún, puedo afirmar que estamos trabajando en ello”, cerró el doctor experto en migraña.
¿Alguna enfermedad puede confundirse con la migraña?
Para concluir, el médico hizo hincapié en que hay múltiples enfermedades que pueden confundirse con la migraña. Entre ellas, destacó la similitud entre los síntomas de la migraña y las señales que se dan durante un ataque cardíaco. “Debido a la migraña, muchos pueden generar problemas de habla o debilidad en cierta área del cuerpo, síntomas clásicos de un stroke. Para diferenciarlas, debemos considerar que el ataque sucede de un momento para otro, mientras los signos de la migraña van apareciendo lentamente, como la visión borrosa o la debilidad”, señaló para aclarar la situación.
“De todas formas, si tienes estos síntomas, lo mejor es buscar atención médica. Luego, también existen algunos trastornos de la salud mental que se pueden confundir con la migraña, como depresión y ansiedad. Algunas personas se tratan únicamente por episodios depresivos sin darse cuenta de que la migraña puede ser lo que está causando aquellas emociones”, finalizó.
TE PUEDE INTERESAR
- Varicela y sarampión: cómo diferenciar estas enfermedades que brotan en la piel
- 13 enfermedades causadas por el estrés que afectan la salud física y mental
- Bloqueador en otoño e invierno: ¿en qué ocasiones sin sol es necesario usar protector solar?
- Paladar hendido: ¿cómo es el correcto tratamiento físico y emocional para estos pacientes?
- Cuidado integral: todas las vacunas que necesita un niño y un adulto mayor para mantenerse sanos
Contenido Sugerido
Contenido GEC