Por qué se fusionan las empresas peruanas. Nuevo hallazgo
Por qué se fusionan las empresas peruanas. Nuevo hallazgo

La presión de las compañías locales, por generar valor en escenarios de mayor incertidumbre, ha influido en la complejidad y los objetivos de las operaciones de fusión y adquisición en el país, concluye el “Estudio sobre fusiones y adquisiciones 2016” de


Según la investigación, en el Perú se hacen cada vez más ‘deals’ distintos al enfoque tradicional de “expandir el negocio y alcanzar los objetivos planteados en largo plazo”. En ese sentido, revela que de las transacciones en las que participaron las compañías encuestadas en los cinco últimos años, las operaciones de desinversión ya representan el 26%, las alianzas con ‘joint venture’, el 18% y el enfoque tradicional, el 54%.

“Un nuevo contexto marcado por la caída del precio de los metales llevó a las mineras a desprenderse de proyectos no estratégicos; mientras que, en el sector infraestructura, los casos asociados a actos de corrupción influyeron en la decisión de deshacerse de ciertos activos”, afirma a Día1 Nicolás Oberrath, socio líder del área de Deals & Corporate Finance de la firma.

DESINVERSIÓN
Respecto a los ‘deals’ de desinversión, Oberrath sostiene que estos comienzan a asumir un papel más estratégico en la empresa, por lo que el mercado espera que mantengan su participación. 

“Entre las principales razones por las que las compañías optaron por la desinversión, el 54% dijo que fue para desprenderse de activos no estratégicos y enfocarse en el negocio central; en tanto que el 23% señaló que fue para eliminar unidades de negocio de bajo desempeño”, comenta Oberrath.

En cuanto a las operaciones de ‘joint venture’, para el especialista estas han adquirido mayor notoriedad, debido a la búsqueda de sinergias operativas y acceso a la misma industria por parte de las empresas.

No obstante, el entorno competitivo también ha cambiado las motivaciones de las empresas para incursionar en operaciones de fusiones y adquisiciones tradicionales.

Oberrath precisa que, en el último año, la “búsqueda de sinergias y eficiencias operativas”  fue uno de los principales factores que impulsó a las compañías a participar en dichos ‘deals’, a diferencia del 2015 en que fue la “obtención de activos estratégicos”.

El especialista agrega que las compañías han identificado como los principales factores de riesgo que enfrentan las transacciones al proceso de la debida diligencia y a la falla en la integración efectiva; en tanto que las barreras más importantes son la restricción de capital y escasez de fuentes de financiamiento.

LIGERO
De otro lado, según el estudio, en este año, las transacciones y alianzas entre compañías tendrían solo un crecimiento ligero, debido a que el principal ‘driver’ para desarrollarse, en los próximos 18 meses sería el crecimiento orgánico.

Oberrath comenta que hay una mayor preferencia de las empresas por invertir en el mercado local, seguido de Colombia. En tanto que, los sectores consumo y energía se presentarían como los más atractivos.

LIQUIDEZ
Los obstáculos más importantes para la realización de ‘deals’ son la restricción del capital y la escasez de fuentes de financiamiento, según el estudio de PwC. Para Aldo Malpartida, director de Banca Corporativa del BBVA Continental, ello estaría muy acotado a empresas que tienen poca relación con la banca. Explica que la liquidez que hay en el país y en la región hace que los bancos estén ávidos de financiar este tipo de operaciones.

Contenido sugerido

Contenido GEC