mujeres pobres
mujeres pobres
Redacción EC

Si bien la pobreza en el Perú ha venido en constante descenso desde los últimos 15 años, de acuerdo a información recogida por el (INEI) y utilizada por la (ONU), la situación para las sigue siendo crítica en comparación a la de los hombres.

“En el Perú, la pobreza aún tiene rostro de mujer. Si bien formamos la mitad de la población mundial, durante décadas se nos han negado derechos ligados a la educación o empleabilidad. Esto tiene que cambiar”, afirma María del Cármen Sacasa, Coordinadora Residente de la ONU. 

Al 2016, eran aproximadamente S/415 los que separan el promedio salarial entre hombres (S/1399) y mujeres (S/984), es decir, existía una brecha de 30%. Y en este mismo contexto, de las más de seis millones de mujeres peruanas que trabajan, 78,4% se encuentra en el sector de la economía informal (sin seguro de salud, permiso de maternidad o subsidios por enfermedad).

Por otro lado, en promedio, las peruanas dedicaron semanalmente 39 horas y 28 minutos a actividades no remuneradas en el hogar, 24 horas más que los hombres. Esto incluye proveer comidas y refrigerios, cuidado a niños y adultos mayores y el mantenimiento de la vivienda. 

"Casi un 40% de las trabajadoras del hogar no cuentan con un seguro de salud y 87,4% no se encontraba afiliadas a un sistema de pensiones. Además, el 95,8% de las personas que se dedican a esta actividad son mujeres", puntualizó Sacasa. 

De acuerdo a la Coordinadora Residente, la falta de ingresos propios expone a las mujeres a una grave situación de vulnerabilidad (al 2014, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios era 2,5 veces mayor que el de los hombres).

La mayor incidencia de pobreza monetaria se encuentra en las mujeres de zona rural desde los 25 hasta los 40 años. El sector femenino de esta zona percibe mensualmente 62% menos ingresos que su correspondiente en el área urbana, según información proporcionada por la ONU.  

Lea más noticias de Economía en…

Contenido sugerido

Contenido GEC