El crecimiento de la economía peruana de marzo no logró alcanzar las expectativas de los analistas que estimaron un crecimiento de 3,5%. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el producto bruto interno creció 3,19% apoyado en la mayoría de los sectores productivos, con excepción del sector pesca.
Mientras destacaron los sectores electricidad, gas y agua (6,68%), telecomunicaciones (6,64%), agropecuario (5,31%), manufactura (3,71%) y comercio (3,02%), la producción pesquera cayó 7,42% por la menor extracción de recursos.
► ¿Por qué se recuperaron las acciones en EE.UU. en medio de las tensiones?
► EE.UU.: Determinan que conductores de Uber son contratistas, no empleados
► Red Dorsal: MTC publica una adenda para el contrato con Azteca
“Pesca normalmente tiene un desempeño bien grande, y después del año pasado que fue bueno, por las temporadas que hubo de anchoveta, para este año era medianamente previsible un desempeño mucho menor que el año pasado”, señaló a El Comercio Diego Macera, gerente general del IPE.
Uno de los sectores que sorprendió fue el de construcción, que creció 5,77%, por encima del 5,3% previsto por el Banco Central de Reserva (BCR).
De esta manera, la economía acumuló una tasa de crecimiento de 2,28% en el primer trimestre del año, una desaceleración respecto a similar período del 2018 (3,2%) y por debajo de lo esperado por el BCR, de 3,2%.
Estas cifras serían una consecuencia del débil desempeño de los sectores primarios en los primeros meses, y podrían afectar las estimaciones del Ejecutivo de 4,2% para el 2019.
Al respecto, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, dijo a este Diario que espera un segundo trimestre más dinámico, con un crecimiento de 4,6%, aunque “será un semestre bastante modesto”.
“Estamos esperando que la economía crezca en el segundo semestre cerca de 4,5%, lo cual da un crecimiento más bajo que 4%. Tendría que haber un comportamiento notable de la inversión pública para que pase algo distinto”, agregó.
EMPLEO
Al primer trimestre, la población ocupada creció en 265.800 puestos de trabajo (1,6%). De esta manera, alcanzó los 16,8 millones, de los que el 76,9% se ubica en el área urbana, y el 23,1%, en la rural.
La manufactura lideró en la generación de empleo al crecer 4,8%, seguida del sector comercio (3,6%) y servicios (2,4%). El empleo en construcción, por su parte, se redujo en 2,9%.
Finalmente, la tasa de desempleo a escala nacional fue de 5% en dicho período.