La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) precisa en un comunicado que en nuestro país no se ha reportado casos de miocarditis o pericarditis relacionados a la administración de la vacuna con plataforma ARN mensajero. En el Perú, la vacuna producida por Pfizer (Comirnaty®) utiliza esta plataforma.
La entidad informó que en Perú se han aplicado hasta el momento alrededor de 17,088,5351 dosis de esta vacuna con plataforma ARN mensajero.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/GrApeo5m/poster.jpg)
Cabe señalar que Digemid emitió la Alerta N°062-2021 el pasado 6 de octubre en su portal institucional, respecto a los Eventos Adversos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización (Esavi), tras la aplicación de las vacunas que utilizan la plataforma de ARN mensajero (ARNm). Esto de acuerdo a información proporcionada por las Agencias Reguladoras de medicamentos como la Agencia Europea (EMA) y la de Estados Unidos (FDA).
Se trata de eventos adversos de miocarditis y pericarditis registrados en los Estados Unidos particularmente en adolescentes y adultos jóvenes.
Por esta razón la Digemid procedió a actualizar información sobre miocarditis o pericarditis en su ficha técnica e inserto de la vacuna con plataforma de ARN mensajero.
“Es importante resaltar que la aparición de estos eventos posterior a la inmunización es de una frecuencia no conocida, por lo que, se han emitido oportunamente recomendaciones a los profesionales de la salud y la población en general”, señala el comunicado.
La Digemid señala que en forma coordinada con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y los Centros de Referencia de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a nivel nacional, se mantienen alertas y continúan monitoreando los Esavi (Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización).
“De acuerdo a las recomendaciones nacionales e internacionales la vacunación sigue siendo la mejor estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad por la COVID-19″, asevera la institución.
¿Qué es la miocarditis y pericarditis?
La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco y la pericarditis es la inflamación del revestimiento exterior del corazón.
En ambos casos, el sistema inmunológico del cuerpo está causando inflamación en respuesta a una infección o algún otro desencadenante.
Los síntomas pueden incluir dolor de pecho, dificultad para respirar o palpitaciones.
Recomendaciones de Digemid
Ante esta identificación de eventos adversos, la Digemid brindó las siguientes recomendaciones al personal de salud y ciudadanía.
Al personal de salud se indica que las reacciones adversas más comunes después de la vacunación son cefalea, dolor en la zona de vacunación, escalofríos, malestar, presión arterial aumentada, diarrea, mareos y mialgia. La mayoría de las reacciones adversas que ocurren con el uso de la vacuna son de naturaleza leve y transitoria.
El riesgo de aparición de miocarditis y pericarditis es bajo; sin embargo, el profesional de la salud debe tener cuidado de preguntar sobre los síntomas previos a la vacunación, especialmente con la vacuna Pfizer contra el COVID-19. La dificultad para respirar, el dolor en el pecho y las palpitaciones no afectan comúnmente a los jóvenes, por lo que habría que prestar mayor atención ante esta sintomatología.
La realización de algunas pruebas como electrocardiograma, dosaje de troponina y marcadores inflamatorios; pueden ayudar en el diagnóstico. En caso de identificar un caso sospechoso, se debe considerar la posibilidad de consultar a un especialista en cardiología que contribuya con la evaluación y el tratamiento cardíaco.
La evaluación y el tratamiento pueden variar según la edad del paciente, así como la presentación clínica y las posibles causas; por lo que, se pueden consultar otros especialistas para ayudar en la investigación de casos.
Antes de vacunarse contra el COVID-19 las personas también deben informar al profesional de la salud sobre antecedentes médicos sobre miocarditis o pericarditis, ya que se debe evaluar la relación entre el beneficio y el riesgo de la vacunación con la vacuna Pfizer para personas con antecedentes de miocarditis o pericarditis.
Las reacciones adversas más comunes después de la vacunación son cefalea, dolor en la zona de vacunación, escalofríos, malestar, presión arterial aumentada, diarrea, mareos y mialgia. La mayoría de las reacciones adversas que ocurren con el uso de la vacuna son de naturaleza leve y transitoria, y se detienen uno o dos días después de la vacunación.
Si las personas experimentan dificultad para respirar, dolor en el pecho y palpitaciones, deben buscar atención médica inmediata.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/SA3Xaq2R/poster.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Caso Ciro Castillo: La incansable búsqueda de 202 días en el Cañón del Colca
- Francisco Sagasti: Grupo ‘La Resistencia’ interrumpe la presentación del libro del expresidente en Barranco
- Minsa: ciudadanos vacunados en el extranjero con una dosis podrán completar inmunización en Perú
- Ministerio de Salud reportó 26 fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas y es la cifra más alta de octubre
- Aprobación al alcalde Jorge Muñoz cae 8 puntos: los motivos según urbanistas