Una de las ordenes ejecutivas más polémicas de Donald Trump fue la de buscar limitar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos para los inmigrantes. Una iniciativa que atenta la Enmienda 14 de la Constitución y que se enfrenta a obstáculos legales. Sin embargo, esta idea no solo proviene desde la Casa Blanca, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también se muestra a favor.
DeSantis es uno de los políticos que más a favor se ha mostrado por promover políticas migratorias más severas. "Debemos tener la ley más estricta del país en materia de inmigración. No podemos ser débiles", dijo el gobernador de Florida en su cuenta ‘X’, la semana pasada.
Estas políticas severas frente a los inmigrantes ha acompañado a DeSantis incluso durante su campaña por el Partido Republicano para ser candidato presidencial en las elecciones del año pasado. El gobernador de Florida comentó que buscaría eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, cuestión que Trump firmó cuando volvió a la Casa Blanca.
Y aunque esta orden ejecutiva de Trump tiene obstáculos legales, posiblemente su futuro se determine con una decisión de la Corte Suprema de Justicia. Recién allí se podrá saber el margen y la delimitación de esta normativa que impulsa la Casa Blanca y que podría adoptar estados republicanos como Florida.

¿FLORIDA PUEDE ELIMINAR EL DERECHO DE CIUDADANÍA POR NACIMIENTO?
Para esta interrogante hay que tener en cuenta que la normativa firmada por Donald Trump, en la que prohíbe la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes, entrará en vigor desde el 19 de febrero. Eso sí, ya tiene al menos cinco demandas, por lo que tomará tiempo saber su desenlace final, el cual podría verse finalmente en la Corte Suprema de Justicia.
A partir de ahí, salta la pregunta si Florida puede eliminar este derecho a la ciudadanía por nacimiento en en su estado. El abogado especializado en derecho migratorio, Andrés Echevarría, dio más detalles al respecto en una entrevista con LA NACIÓN.
“En Estados Unidos cada estado tiene su ley. El gobierno federal se reserva algunas áreas de derecho federal sobre las cuales va a legislar, pero son muy poquitas, como los impuestos, las normas de inmigración y las normas penales”, comentó el abogado.
Esto quiere decir que los estados pueden legislar de manera autónoma en materia de inmigración, pero con ciertas limitaciones. “Siempre deben respetar los límites establecidos por la Constitución federal y la Corte Suprema. Si un estado intentara eliminar la ciudadanía por nacimiento a nivel local, esa ley sería susceptible de ser declarada inconstitucional”, añadió Echevarría.
La Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos protege el derecho a la ciudadanía por nacimiento, lo que significa que, actualmente, Florida no podría aprobar una ley para eliminar este derecho, incluso si fuera respaldada por su Legislatura.
Cualquier cambio en este sentido solo podría ocurrir si la Corte Suprema de Estados Unidos. lo dictamina o si el Congreso lleva a cabo una reforma constitucional.


Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios en Gestión Deportiva en Evolución Conmebol y Marketing Digital. Tiene más de cinco años de experiencia en periodismo multimedia.