El proceso de naturalización es algo que los residentes legales de Estados Unidos optan para completar toda su travesía como inmigrante (Foto: Freepik)
El proceso de naturalización es algo que los residentes legales de Estados Unidos optan para completar toda su travesía como inmigrante (Foto: Freepik)
Pedro Bustamante

Estados Unidos es uno de los países que más inmigrantes reciben y, aunque no necesariamente está relacionado, también tiene un gran número de solicitudes para . Para nadie es un secreto que muchos, bajo la idea del sueño americano, llegaron al país de habla inglesa con la finalidad de mejores oportunidades laborales, económicas y sociales para ellos mismos y sus respectivas familias, pero con el pasar de los años siempre buscan una mejor calidad de vida, por lo que optan por la tener la ciudadanía.

Sin embargo, ese proceso no es tan sencillo como hablarlo, escribirlo y leerlo. Para el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), entidad responsable de la naturalización de inmigrantes, es un importante paso, por lo que se debe realizar cada fase de la mejor manera posible y determinar si los candidatos son, realmente, elegibles para recibir el honor de la nacionalidad. Es por ello que no sorprende que el tiempo de todo esto sea prolongado, representando incluso años de espera para los solicitantes.

Eso sí, no cualquier inmigrante puede postularse para la naturalización, pues se debe cumplir ciertos requisitos como el estatus migratorio legal de la persona y el tiempo de permanencia, por ejemplo. Y hago énfasis en la cantidad de años que la persona tiene en Estados Unidos, pues debe completar ese requerimiento, por lo que la espera se hace más prolongada, así que solo queda tener paciencia y respetar cada uno de los momentos y pasos de cara a ese ansiado logro de convertirse en ciudadano estadounidense.

El proceso de naturalización en Estados Unidos puede tardar varios años desde que la persona tiene la residencia permanente legal (Foto: Freepik)
El proceso de naturalización en Estados Unidos puede tardar varios años desde que la persona tiene la residencia permanente legal (Foto: Freepik)

¿CUÁNTO TIEMPO TARDA REALMENTE LA NATURALIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS?

El proceso de naturalización es un paso crucial para quienes desean convertirse en ciudadanos estadounidenses después de haber nacido en el extranjero. Para comenzar, los inmigrantes deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). El primero de estos requisitos es ser residente permanente legal (LPR) por un periodo mínimo de cinco años. Sin embargo, si la persona está casada con un estadounidense, solo necesita haber sido residente permanente durante tres. Además, el solicitante debe demostrar un buen carácter moral, conocimiento básico del inglés y de la historia de Estados Unidos, entre otros.

Una vez cumplidos estos requisitos, los solicitantes pueden llenar el formulario N-400 para solicitar la naturalización. Este es solo el primer paso de un proceso que puede llevar varios años, dependiendo de diversos factores. En promedio, el tiempo que tarda un inmigrante en ser naturalizado es de siete años desde que obtiene la residencia permanente legal. Esta duración puede variar según el país de origen, ya que algunos, como los de México y Canadá, tienen períodos más largos, con una mediana de 10,4 años, mientras que los solicitantes de otros países como Nigeria tienen un proceso más rápido, con un promedio de 5,6 años.

El proceso de naturalización involucra varios pasos importantes después de la solicitud. Primero, el USCIS revisa la solicitud y realiza una entrevista con el solicitante. Durante esta conversación, se evalúan tanto el conocimiento del inglés como los principios fundamentales de la Constitución de los Estados Unidos. Si todo está en orden, el siguiente paso es el juramento de lealtad, en el cual el solicitante declara su fidelidad a los Estados Unidos y se compromete a defender la Carta Magna. Este acto simbólico representa el último paso hacia la obtención de la ciudadanía.

Aunque la mayoría de los solicitantes deben pasar un mínimo de cinco años como residentes permanentes antes de poder naturalizarse, existen algunas excepciones. Los solicitantes que han prestado servicio militar en tiempos de hostilidades o los cónyuges de ciudadanos estadounidenses pueden calificar para un proceso más corto. Esto facilita la naturalización para quienes ya están profundamente comprometidos con el país por otros medios, como el servicio militar o el matrimonio con un estadounidense.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Con siete años de experiencia en medios de comunicación escritos, tanto en ediciones impresas como digitales. Actualmente redacto para el Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.