
Florida podría convertirse en el primer estado del país en aplicar un modelo migratorio paralelo al federal, debido a la nueva propuesta del gobernador Ron DeSantis, quien busca reforzar las capacidades estatales para detener y deportar inmigrantes sin depender completamente del gobierno de Washington.
Durante una conferencia de prensa realizada este lunes en Tampa, DeSantis presentó al equipo del expresidente Donald Trump un plan migratorio ambicioso que incluye el uso de jueces militares estatales y operativos liderados por agencias locales, sin necesidad de coordinación directa con ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
¿DE QUÉ TRATA EL PLAN DE ROE DESANTIS PARA AGILIZAR PROCESOS MIGRATORIOS EN FLORIDA?
Una de las piezas centrales del plan es la participación de miembros del Cuerpo de Abogados Generales de la Guardia Nacional de Florida, quienes —según explicó el gobernador— podrían asumir funciones como jueces migratorios estatales con autorización federal. El objetivo es “agilizar el procesamiento legal de inmigrantes” dentro del sistema judicial del estado.
Este movimiento busca reducir la carga de las cortes federales y permitir que el estado de Florida tome decisiones más rápidas sobre detenciones y deportaciones. DeSantis afirmó que este enfoque convertiría a Florida en un “modelo nacional” para la aplicación de la ley migratoria desde las jurisdicciones locales.
Policías estatales con poderes federales
Otro eje clave del plan es la formación y certificación de policías estatales como agentes federales adjuntos. DeSantis informó que 100 miembros de la Patrulla de Carreteras de Florida ya han sido entrenados bajo el programa 287(g), lo que les permite realizar arrestos migratorios sin necesidad de ICE.
Con esta certificación, los oficiales pueden ejecutar órdenes judiciales federales y participar directamente en redadas y operativos, incluso sin la presencia de agentes migratorios federales. “No hay otro estado que esté haciendo esto con este nivel de autonomía”, declaró DeSantis.
Cientos de detenidos
Uno de los ejemplos más recientes fue la Operación Marea Negra, realizada del 21 al 26 de abril, donde se detuvo a 1,120 inmigrantes. Esta cifra representa la mayor redada estatal documentada en Estados Unidos, y fue ejecutada por siete agencias locales en conjunto con el Servicio de Marshals.

Antecedes
En los últimos años se han aprobado leyes que prohíben ciudades santuario, imponen multas de hasta US$5,000 dólares a funcionarios que no cooperen con ICE y permiten la destitución de autoridades locales que incumplan la ley.
EL IMPACTO EN LA COMUNIDAD INMIGRANTE DE FLORIDA
Florida tiene más de cinco millones de inmigrantes viviendo en Florida —equivalente a uno de cada cinco residentes—, la línea dura en materia migratoria, genera temor en la comunidad.
Las organizaciones de derechos civiles y activistas migratorios han expresado su preocupación sobre el plan de DeSantis, argumentando que podría abrir la puerta a violaciones de derechos humanos, detenciones arbitrarias y procesos judiciales cuestionables si los jueces no tienen formación especializada en leyes migratorias.
También advierten que el clima de temor podría intensificarse en comunidades inmigrantes, afectando no solo a indocumentados sino a familias mixtas, trabajadores esenciales y estudiantes.


Periodista con más de 20 años de experiencia, desempeñándose en diferentes áreas en medios impresos y digital. En la actualidad, se desempeña como redactora del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.