Damanzaihao
Damanzaihao
Laura Urbina

Después de más de tres años de permanecer en la bahía de Chimbote (Áncash), el buque factoría más grande del mundo, Damanzaihao, se prepara para dejar el Perú y zarpar a Ecuador. Esto luego de que se dejara sin efecto la incautación que efectuó la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa.

Esto luego de que el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Santa no confirmó la confiscación de la nave. Además, el último 28 de junio, la Segunda Sala de Apelaciones de esta misma sede judicial ordenó que se deje sin efecto la incautación del bien y que se le entregue a la empresa Sustainable Fishing Resources SAC, ex propietaria de la nave.

En un primer momento, la titular de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa, Evelyn Lamadrid Vences, solicitó que se le confirme la incautación de la embarcación por el presunto delito de tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre protegidas. Sin embargo, el juzgado rechazó el requerimiento por supuestas incoherencias y falta de motivación en la investigación.

Según un documento que la Naviera Tunamar SAC, la firma DVS-R, con sede en Singapur (nueva dueña de la embarcación) ha dispuesto llevarse el buque a la ciudad porteña La Libertad, en Ecuador.

El Damanzaihao tenía planeado partir de Chimbote el martes a las 3:00 p.m., pero el cierre de puerto por oleajes anómalos en el litoral se lo impidió. Probablemente, este podrá irse en las próximas horas, ya que las condiciones del mar cambiarían.

La embarcación ya no tiene impedimento para zarpar del puerto. Corte del Santa dispuso su entrega al no confirmarse su incautación
La embarcación ya no tiene impedimento para zarpar del puerto. Corte del Santa dispuso su entrega al no confirmarse su incautación

-Multa pendiente e investigaciones-

En el año 2016, la empresa Sustainable Fishing Resources SAC, ex dueña del buque factoría, fue multada con más de S/23 millones por realizar actividades pesqueras sin la autorización correspondiente, extraer recursos no autorizados (pota) y trasbordar pesca sin previa autorización antes de llegar a puerto en el 2014, cuando estaba en aguas internacionales, fuera de las costas de Chile.

Sin embargo, el Consejo de Apelación de Sanciones del Ministerio de la Producción emitió una resolución que determina la nulidad parcial y se sanciona finalmente con una multa total de S/5'817.926, la cual ha originado una controversia que se está dirimiendo en la Segunda Sala Contencioso Administrativa de la Corte de Lima.

Por este tema, el barco tenía impedimento de zarpe, y para evitar que el Damanzaihao siga en la anclada en la bahía, la compañía se comprometió con Produce a otorgar en los próximos días una carta fianza para garantizar el pago de la multa, en caso la sentencia judicial quede firme en la Corte Suprema del Perú.

“La carta fianza será otorgada a favor del Ministerio de Producción hasta por el límite de S/ 5'817,926.00 a fin de garantizar el pago total de las multas (1029.1 y 372.81 UIT)”, señala un documento enviado al Viceministerio de Pesca y Acuicultura, el 2 de julio.

-Investigaciones-

En este momento, el Ministerio Público investiga a Sustainable Fishing Resources por el presunto delito de contaminación ambiental, la acusan de arrojar los residuos sólidos y líquidos del buque a la bahía chimbotana.

Además, se inició una investigación por el supuesto tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre protegidas, es decir, por pescar pota en el 2014.

Dato:

El buque Damanzaihao fue construido en el año 1980 por el fabricante japonés Nippon Kokan K.K., para una compañía petrolera noruega de la era soviética. Fue diseñado inicialmente como un barco petrolero de peso muerto y tiene la capacidad técnica para procesar 547.000 toneladas de pescado al año.

La embarcación permanece en la lista negra de la Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP-PS) del Pacífico Sur porque había estado pescando en la región sin autorización. Y ahora ostenta la bandera de Belice.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC