(Foto: Archivo El Comercio)
(Foto: Archivo El Comercio)

En junio de 2016, el Ejecutivo promulgó la ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000. Mónica Barriga, jefa de la dirección encargada de esta tarea dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos explica en esta entrevista los avances y los retos de cara al Bicentenario.

— ¿Qué cambios concretos hubo desde la creación de la ley de búsqueda de personas desaparecidas hasta el momento?
La ley centró el proceso de búsqueda en el enfoque humanitario. Es decir, en una atención central en los familiares con acompañamiento psicosocial para mitigar el impacto que generó tanto la desaparición como el proceso de búsqueda.

— ¿Cuánto tiempo se prolonga este apoyo a los familiares?
Se da a lo largo de todo el proceso de búsqueda. Se han establecido por lo menos tres sesiones previas a la restitución [entrega de los restos de las víctimas a los deudos] y dos sesiones posteriores. Lo ideal es establecer contacto con los familiares desde el momento en que se inicia la investigación para que participen y estén informados en su lengua materna.

(Foto: Archivo El Comercio)
(Foto: Archivo El Comercio)

—¿Cuál es la cifra más actualizada de personas desaparecidas en el Perú?
El número total de personas desaparecidas durante el periodo de violencia es de 20 mil 511, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (Renade). Dentro de ese total, tenemos un porcentaje aproximado del 6% de personas que habían sido recuperadas y restituidas a los familiares.

— ¿Cuánto se avanzó en estos tres años de promulgada la ley?
Aumentó más o menos al 8%. Dentro de ese número existe un aproximado de 13 mil personas de las cuales se desconoce absolutamente su paradero, no sabemos si están vivas o muertas. En el Perú hay referencia de los posibles sitios de entierro de 5 mil personas y es necesario establecer el contexto y la hipótesis para proceder a la exhumación.

(Foto: Archivo El Comercio)
(Foto: Archivo El Comercio)

— ¿Qué proyección de restituciones tienen al 2021?
Hemos proyectado tener 3.000 respuestas a los familiares. Dentro de esas respuestas contemplamos respuestas finales y parciales. Las finales nos puede llevar a la restitución de los cuerpos o a la ceremonias simbólicas [en caso no sea posible entregar los cuerpos] y las parciales, son también muy importantes para el proceso de búsqueda porque se da información con resultados de ADN, verificación de sitios de entierro, exhibición de prendas, etc.

— ¿Avanzan al ritmo que requieren para llegar a la meta?
Los avances son importantes y se han generado otros mecanismos que fortalecen las estrategias de búsqueda. Se creó el banco de datos genéticos y ahora en el se acumulan todos los perfiles genéticos que se han ido registrando y es más fácil cruzar información.

— Además de Ayacucho, ¿en qué otras regiones están la mayor cantidad de casos?
Ayacucho sigue siendo la región con el mayor número de casos y le siguen Huánuco, Junín y Huancavelica. Por eso abrimos oficinas descentralizadas en estas regiones porque tienen el mayor número de personas desaparecidas. En estas regiones estamos trabajando en 300 procesos de investigaciones humanitarias. 

(Foto: Minjus)
(Foto: Minjus)

Contenido sugerido

Contenido GEC