• Paro Nacional
  • Boluarte
  • Congreso
  • Dólar
  • Honduras
  • Boric
  • Carreteras bloqueadas
  • 'Chorri' Palacios
  • Renato Tapia
  • Bono
  • Horóscopo
  • The Last Of Us
  • AFP
  • Ingreso Solidario
  • Club de Suscriptores
  • Finanzas Personales
  • Lo último
  • Portada
  • Edición Impresa
  • Club El Comercio
  • Newsletters
  • Corresponsales escolares
  • Reviú
  • Juegos
  • Podcast
  • El Comercio TV
  • Provecho
  • Saltar intro
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Lima
  • Perú
  • Mundo
  • DT
  • Luces
  • TV+
  • Tecnología y ciencias
  • Somos
  • Bienestar
  • Hogar & Familia
  • Respuestas
  • Viù
  • Vamos
  • Ruedas y Tuercas
  • Casa y Más
  • El Dominical
  • Horóscopo
  • Desde la redacción
  • Videos
  • Archivo El Comercio
  • Blogs
  • E-Sports
  • WUF
  • Menú Perú
  • Tienda
  • Notas contratadas
  • Colecciones El Comercio
  • elcomercio.pe
  • términos y condiciones de uso
  • oficinas concesionarias
  • principios rectores
  • buenas prácticas
  • políticas de privacidad
  • política integrada de gestión
  • derechos arco
  • política de cookies
| : Purús: el drama de los peruanos olvidados en la frontera en imágenes | | EL COMERCIO PERÚSuscríbete

Protestas en Perú EN VIVOúltimo minuto sobre el Paro Nacional

Ucayali

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

| Historias

Purús: el drama de los peruanos olvidados en la frontera en imágenes

Un equipo de El Comercio viajó a Purús, en Ucayali, donde sus habitantes viven sin agua limpia y sin centros médicos especializados. Aquí algunas de las fotografías más destacadas.

Antonio Alvarez Ferrando
Antonio Alvarez Ferrando
18/10/2022 12H52
En el puerto brasileño de Santa Rosa, los peruanos no solo se atienden en los hospitales, también abastecen de combustible sus embarcaciones. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
1/10
Purus / MAR

En el puerto brasileño de Santa Rosa, los peruanos no solo se atienden en los hospitales, también abastecen de combustible sus embarcaciones. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Asís Salomón, líder de la comunidad de Bufeo, recoge agua del río Purús junto a sus nietas. Hace 10 años él y su familia no saben lo que es beber agua limpia. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
2/10
Purus / Antonio Alvarez Ferrando

Asís Salomón, líder de la comunidad de Bufeo, recoge agua del río Purús junto a sus nietas. Hace 10 años él y su familia no saben lo que es beber agua limpia. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Un comunero muestra este caño instalado en medio de Cantagallo. Aún no entiende por qué lo hicieron si en su comunidad no hay redes de agua ni de desagüe. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
3/10
Purus

Un comunero muestra este caño instalado en medio de Cantagallo. Aún no entiende por qué lo hicieron si en su comunidad no hay redes de agua ni de desagüe. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Asís Salomón junto a su esposa Almora Castillo cuentan que pese a que hierven el agua, su gente igual se enferma. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
4/10
Purus / Antonio Alvarez Ferrando

Asís Salomón junto a su esposa Almora Castillo cuentan que pese a que hierven el agua, su gente igual se enferma. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Esta niña llegó hasta la frontera con Brasil con toda su familia. Su padre y su tía cobran un subsidio mensual de 1600 reales (1200 soles, aproximadamente) que les da el gobierno brasileño. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
5/10
Purus / MAR

Esta niña llegó hasta la frontera con Brasil con toda su familia. Su padre y su tía cobran un subsidio mensual de 1600 reales (1200 soles, aproximadamente) que les da el gobierno brasileño. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Rubén Jijida sobrevivió a una picadura de serpiente gracias a las plantas medicinales de Asís Salomón. ante la falta de medicamentos, con esas plantas curan todos sus males. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
6/10
Purus / Antonio Alvarez Ferrando

Rubén Jijida sobrevivió a una picadura de serpiente gracias a las plantas medicinales de Asís Salomón. ante la falta de medicamentos, con esas plantas curan todos sus males. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Nery González, comerciante de Purús, muestra un pollo congelado de Brasil. Cuenta que le sale más económico comprarlo en ese país. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
7/10
Purus / ANTONIO ALVAREZ FERRANDO

Nery González, comerciante de Purús, muestra un pollo congelado de Brasil. Cuenta que le sale más económico comprarlo en ese país. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

En Purús, el balón de gas cuesta 160 soles, un pollo nacional 60 soles, una botella de aceite de litro 15 soles y un kilo de huevo, 14 soles. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
8/10
Purus / ANTONIO ALVAREZ FERRANDO

En Purús, el balón de gas cuesta 160 soles, un pollo nacional 60 soles, una botella de aceite de litro 15 soles y un kilo de huevo, 14 soles. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

Santa Rosa es el sueño que todo comunero quisiera para Purús. Cuenta con agua potable, luz eléctrica, Internet, señal telefónica, bodegas, escuelas y hospitales. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
EL COMERCIO
9/10
Purus / MAR

Santa Rosa es el sueño que todo comunero quisiera para Purús. Cuenta con agua potable, luz eléctrica, Internet, señal telefónica, bodegas, escuelas y hospitales. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)

En Purús, la mayoría de la gente vive en pobreza extrema. Vive de lo que caza, pesca o cosecha. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)
10/10
Purus

En Purús, la mayoría de la gente vive en pobreza extrema. Vive de lo que caza, pesca o cosecha. (Foto: Antonio Álvarez/El Comercio)


TAGS

Purús

Ucayali

comunidades indígenas

VIDEO RECOMENDADO

Adultos mayores totalmente olvidados por la tecnología digital en la pandemia #Pasaenlacalle
Sacar una cita virtualmente en la clínica, realizar una transferencia por la banca móvil o comprar entradas al cine por internet es un alivio para las nuevas generaciones que han sabido adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. Sin embargo, los adultos mayores parecen no haber sido tomados en cuenta en estos cambios. Hoy ellos nos cuentan en drama que viven tras la digitalización que se fortaleció tras la pandemia, la cual los obliga a estar conectados sin muchas veces tener conocimiento o posibilidad de acceso al internet y a dispositivos móviles. Acompáñanos a ver este nuevo episodio del microprograma #pasaenlacalle conducido por la periodista Abby Ardiles

TE PUEDE INTERESAR

  • Retrasos en la ampliación norte del Metropolitano: ¿Cuándo estará lista la obra y qué incumplimientos hubo?
  • ¿Es el Corredor Verde la mejor alternativa para descongestionar la Carretera Central?
  • Lágrimas, plegarias, y fotos de familiares: las postales que nos deja el segundo recorrido del Señor de los Milagros | FOTOS
  • Salud mental: El 33,6% de menores presentó riesgo de tener problemas debido a la pandemia
Logo de elcomercio
  • Director Periodístico: juan aurelio arévalo miró quesada

Empresa Editora El Comercio. Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria. Copyright © Elcomercio.pe. Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

CARGANDO SIGUIENTE...

Siguiente noticia