Por qué los militares en retiro no desfilarán ante Gustavo Petro | ¿Cuál es la razón detrás de esta determinante decisión de los ex militares? En esta nota te contaremos lo que debes conocer al respecto. (Archivo)
Por qué los militares en retiro no desfilarán ante Gustavo Petro | ¿Cuál es la razón detrás de esta determinante decisión de los ex militares? En esta nota te contaremos lo que debes conocer al respecto. (Archivo)
Redacción EC

Veteranos, militares y policías en retiro se abstendrán de participar en el tradicional desfile del , que este año estará presidido por , marcando la primera vez en la historia que no desfilarán junto a las fuerzas militares activas. ¿Cuál es la razón detrás de esta determinante decisión de los ex militares? En esta nota te contaremos lo que debes conocer al respecto.

POR QUÉ LOS MILITARES EN RETIRO NO DESFILARÁN ANTE GUSTAVO PETRO

El coronel Carlos Enrique Martínez Caballero (r), vocero del Foro Ampliado de Reserva Organizada (Faro), dio a conocer los motivos detrás de la decisión de no desfilar ante Gustavo Petro.

Por un lado, indicó que, aunque reconocen el papel institucional de las fuerzas activas, prefieren no formar parte del desfile bajo la presidencia de Gustavo Petro.

El vocero de Faro explicó que esta decisión es una manifestación de rechazo ante lo que consideran un “poco respaldo y respeto a la fuerza pública en actividad”. No obstante, aclaró que esta negativa no busca generar divisiones entre activos y retirados.

La segunda razón que argumentaron los veteranos para no desfilar en el 20 de julio es la posición del gobierno frente a la fuerza pública. Criticaron al ministro Velásquez por sus declaraciones sobre el sargento Karina Ramírez, quien estuvo secuestrada por el ELN. Para el vocero de Faro, estas expresiones demuestran la inseguridad en el país y el incumplimiento de la proclama de respaldo irrestricto a la fuerza pública.

Además, resaltaron que el gobierno ha ignorado la necesidad de fortalecer la seguridad nacional, ya que hacen falta 61.000 efectivos para garantizar la protección del territorio. Según el coronel Martínez, las políticas de retiro masivo y renuncias han minado la capacidad operativa de la tropa.

CUÁNDO Y DÓNDE VER EL DESFILE MILITAR DEL 20 DE JULIO DE COLOMBIA

El recorrido del tradicional Desfile militar del 20 de julio en Colombia podrá ser seguido en vivo por quienes asistan desde la fuente de la transparencia, la avenida de los estudiantes y la calle 19. Posteriormente, continuará su recorrido hasta la carrera 27 y la calle 17, finalizando en la Plaza del Carnaval.

Para que ningún ciudadano se pierda esta importante celebración, los canales de señal abierta de Colombia transmitirán el evento como es costumbre en estos actos protocolares. De esta manera, todos podrán disfrutar y sentir el orgullo patrio en este día tan especial para el país.

El Desfile militar del 20 de julio en Colombia tiene previsto iniciar a las 10:00 de la mañana, según las plataformas oficiales del Gobierno. Durante este imponente recorrido, los integrantes del Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional marcharán con marcialidad, mostrando al público las capacidades y el compromiso que tienen en el apoyo a la seguridad en todo el territorio del país.

Aunque el evento está programado para comenzar a las 10:00 a.m., las diversas casas televisoras y medios de comunicación de Colombia se preparan para brindar una completa cobertura desde muy tempranas horas. La transmisión en vivo permitirá a los espectadores ser testigos de este importante acto conmemorativo, en el cual se celebra el día de la independencia de la nación. La ocasión será propicia para rendir homenaje a los héroes que salvaguardan la paz y la integridad del país.

SOBRE EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA

El Día de la Independencia en Colombia es una celebración nacional que conmemora el inicio del proceso de independencia del país respecto al dominio español. Esta fecha es una de las más significativas en la historia del país y representa un símbolo de lucha y libertad para su pueblo.

El 20 de julio de 1810 fue un día crucial en la ciudad de Bogotá, cuando un grupo de ciudadanos y personas destacadas de la sociedad se unieron para declarar su deseo de independizarse del poder colonial español. Ese día, se llevó a cabo un cabildo abierto en la Plaza Mayor de Santafé (hoy Plaza de Bolívar), donde se tomaron decisiones para establecer una Junta Suprema que asumiera el gobierno local en ausencia del rey español, que había sido capturado por las tropas napoleónicas en Europa.

Esta declaración de independencia no significó una ruptura total con España en ese momento, pero marcó el inicio de un proceso largo y complejo hacia la independencia definitiva, que se lograría finalmente el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá, liderada por el libertador Simón Bolívar.

El Día de la Independencia en Colombia es conmemorado con fervor y entusiasmo en todo el país. Se realizan desfiles, eventos culturales, conciertos y actividades patrióticas para celebrar la libertad y la identidad nacional. Las banderas colombianas adornan calles y hogares, y se entonan los himnos y cánticos patrióticos. También es una ocasión para reflexionar sobre la historia de la nación y los valores que representa la independencia, como la libertad, la justicia y la unidad.

Es un día de orgullo y unión para los colombianos, quienes honran a los héroes y patriotas que lucharon por la independencia y reafirman su compromiso con la construcción de un país libre y soberano. La celebración del Día de la Independencia es una muestra de la fortaleza y la resistencia del pueblo colombiano, así como un recordatorio de la importancia de preservar y valorar la independencia alcanzada en un pasado histórico.

CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA

Durante las celebraciones por el Día de la Independencia en Colombia, las ciudades y pueblos del país se engalanan con decoraciones patrióticas y la icónica bandera tricolor. Las calles se llenan de desfiles cívicos y militares, donde las fuerzas armadas, grupos escolares, organizaciones civiles y la comunidad en general desfilan con entusiasmo mostrando su orgullo por la nación.

La Plaza de Bolívar en Bogotá, la capital, se convierte en el epicentro de los actos ceremoniales, donde las autoridades nacionales, militares y civiles se reúnen para rendir homenaje a los héroes de la independencia y recordar el significado histórico del día. Allí se llevan a cabo izar la bandera nacional, se cantan los himnos y se pronuncian discursos patrióticos.

Los actos culturales y eventos artísticos también son una parte importante de la celebración. Se realizan conciertos, festivales de música, danzas folklóricas y muestras de arte para resaltar la diversidad cultural del país y reafirmar la identidad nacional.

Además, en muchas ciudades se llevan a cabo fuegos artificiales que iluminan el cielo en la noche, creando un ambiente de júbilo y alegría entre la comunidad. Las familias se reúnen para compartir comidas típicas y disfrutar de actividades recreativas, fomentando un sentido de unidad y cohesión social.


Contenido sugerido

Contenido GEC