:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/dyLXdrRk/poster.jpg)
SANDRO MEDINA TOVAR / @sandro_medina
La vigilancia tecnológica es una de las herramientas que impulsa el desarrollo científico y tecnológico de un país. Su uso adecuado y eficiente –en universidades, empresas y otras instituciones- permite la actualización de conocimientos, anticipación de los cambios o tendencias en el campo de la ciencia y tecnología, así como la detección de nuevos espacios para la innovación, entre otras ventajas. El Comercio entrevistó a Juana Kuramoto, directora de Prospectiva e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
¿Cómo beneficiará la vigilancia tecnológica a las universidades, empresas y otras instituciones?
Como se trata básicamente de una herramienta de manejo de información, a las universidades las ayudará –por ejemplo- a preparar agendas de investigación. Las empresas podrán observar tecnologías específicas para su planeamiento estratégico o conocer hacia dónde dirigir sus esfuerzos de innovación. Incluso, las universidades podrían dedicarse y vender estos servicios. Sin duda, la vigilancia tecnológica ofrece como resultado las oportunidades que existen y que quizás no están siendo aprovechadas.
¿Cómo se encuentra el Perú en la región?
En la región este tema se encuentra institucionalizado, tal como es el caso de Chile o Colombia. En nuestro país, desde el año pasado hemos comenzado a desarrollar una serie de talleres referentes a la importancia de la vigilancia tecnológica. Pensamos llevarlo a más regiones, pero para ello requerimos financiamiento para continuar con esta labor.
¿El Concytec qué vienen haciendo en este tema?
Se ha elaborado un primer boletín de vigilancia tecnológica sobre la quinua, pero próximamente continuaremos con otros temas. Además, el Ministerio de la Producción ha comenzado también a trabajar este campo, tanto así que está implementado una unidad especializada. Desde el Concyetc continuaremos con las labores de promoción y difusión de esta herramienta. Lanzaremos además ayudas financieras para universidades y empresas que deseen hacer reportes de vigilancia tecnológica.
¿El impulso del uso de esta herramienta es solo es cuestión del Estado?
En general los países lo usan de manera distinta. En Japón, por ejemplo, la vigilancia tecnológica se emplea para diseñar sus planes de desarrollo tecnológico en general. En Inglaterra la usan principalmente en el sector privado y no a nivel de gobierno.
La adquisición de bases de datos es fundamental en este proceso…
Exactamente. Lo fundamental es tener acceso a toda base de datos. Algunas están disponibles como, por ejemplo, la página web de la oficina de patentes de los Estados Unidos o Europa. Pero hay otro grupo de base de datos que son privados y a los cuales uno tiene que suscribirse para acceder a la información respectiva.