"El Perú en teoría" de Paulo Drinot, un libro que aterriza los aportes de grandes teóricos a la realidad peruana
En 2001 la Universidad de Princeton publicó “The Other Mirror: Grand Theory through the Lens of Latin America“, libro editado por Miguel Ángel Centeno y Fernando López-Alves en el que un grupo de científicos sociales intentaron reevaluar teorías como las del estado, raza y economía en un escenario latinoamericano. El texto fue considerado pionero en su momento porque demostraba que sí es posible aplicar los grandes paradigmas de las ciencias sociales en situaciones tan específicas como alejadas de los lugares donde fueron pensadas.
Trece años después, la editorial Palgrave publicó “Peru in Theory”, editado por Paulo Drinot. El texto –que por las condiciones bajo las que fue lanzado no alcanzó un público masivo—incluía 10 ensayos de científicos sociales peruanos y peruanistas que, en el mismo eje de “The Other Mirror”, aterrizaban aportes de grandes teóricos como Michael Foucault, Samuel Huntington, Alexis de Tocqueville o Ernesto Laclau, en una realidad tan compleja como la peruana.
El pasado 19 de junio fue presentada la versión en español de este libro. “El Perú en teoría”, editado por el Instituto de Estudios Peruanos, profundiza en dos problemas centrales en la historia del Perú contemporáneo: la desigualdad y la debilidad institucional. Estos grandes temas engloban los ensayos firmados por Alberto Vergara, José Carlos Orihuela, Cecilia Perla, Omar Awapara, Eduardo Dargent, María Balarin, Daniella Gandolfo, Matthias vom Hau, Valeria Biffi, Jelke Boesten y por el propio Paulo Drinot.
“El Perú en teoría” es un libro que intenta de hacer explícito lo que a veces está implícito en muchos trabajos académicos, que es este diálogo entre lo empírico y lo teórico. El texto busca poner en diálogo a una serie de teóricos con la realidad peruana y en particular con procesos sociales, políticos y económicos de los últimos treinta años”, indica Drinot, profesor de historia latinoamericana del Institute of the Americas University College London y doctor en historia moderna por la Universidad de Oxford, sobre la referida publicación.
https://www.youtube.com/watch?v=D_gGd1hHmeI&
EL FUJIMORISMO Y LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL
“El Perú en teoría” abre con un ensayo de Alberto Vergara, investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown. Él refiere que el fujimorato puede verse como una especie de “continuación” del velasquismo si hablamos de vínculos entre el poder central y la sociedad civil. Para esto se sirve de la teoría del francés Tocqueville sobre libertad e igualdad.
“Para Vergara, en ambos gobiernos se ve un intento de restarle poder a estas élites periféricas, que tienen su poder económico y político al nivel regional pero fuera del control de Lima. En ambos periodos, por una serie de procesos como la reforma agraria en el caso del velasquismo y la descentralización en el fujimorato, estas élites pierden mucho poder. Para Alberto, no solo estamos ante procesos similares sino que guardan cierta continuidad entre ellos”, destaca Drinot.
En su artículo “Huntington en el Perú (o cuidado con las reformas)”, Eduardo Dargent y Omar Awapara profundizan mediante ejemplos las dificultades que han tenido sucesivos gobiernos en contrarrestar la debilidad de nuestras instituciones. Para ambos, el desconocimiento que ciertos actores políticos tienen sobre las reformas que ejecutan produce efectos nulos o inclusive contrarios a los esperados.
“Como afirma el propio Huntington, ‘el desarrollo político es lento’, y ráfagas impacientes solo nos pueden hacer volver a foja cero”, concluyen los autores.
LA MUJER COMO TEMÁTICA INELUDIBLE
“El Perú en teoría” incluye también dos ensayos relacionados directamente con el género femenino. El primero titulado “El alcalde y la barrendera: George Bataille, transgresión y política en Lima” de Daniella Gandolfo, y el segundo “Desigualdad, violencia normativa y vida vivible” de Jelke Boesten.
En el primero se narra de forma etnográfica el caso de una ex trabajadora de limpieza de la Municipalidad de Lima que, durante una protesta contra la gestión del ex alcalde Alberto Andrade se desprendió de su ropa para reclamar por un despido que consideraba arbitrario. Esa “transgresión” es, en opinión del editor del texto, importante por su efecto, pero precisa de un seguimiento a largo plazo para determinar si cumple lo esperado.
“Si pensamos, por ejemplo, en las protestas del grupo Femen en Rusia, que tiene bastantes paralelos con lo que describe Gandolfo en su texto, vemos que ese tipo de performance política tiene por lo menos el efecto de capturar la atención de los medios y de la población. El tema es cuál es el paso siguiente. Cómo se enlaza eso con una propuesta política que vaya más allá del momento de irrupción mediática. Y ahí, volviendo al texto de Daniela, se ven un poco los alcances pero también los límites de este tipo de performatividad”, considera.
A su turno, la investigadora Jelke Boesten –experta en temas de violencia de género durante la época de la violencia en Perú—se vale de la teoría de Judith Butler para explicar términos como “violencia normativa” y “vida vivible”. Llama la atención a la autora cómo en sociedades en las que las mujeres ocupan cargos de alta importancia siguen presentándose casos de feminicidio que preocupan no solo por su cantidad (en promedio 10 mensuales en Perú) sino por su crueldad.
Para Drinot esto podría estar amparado en dos factores: el grado de impunidad de los ejecutores de estos crímenes y lo enraizado que tienen ciertas jerarquías de género algunas de las personas que comandan las instituciones llamadas a defender a las peruanas de cualquier acto violento.
Finalmente, en “El Perú en teoría” también destaca un ensayo del editor en el que, usando la obra de Michael Foucault y tomando como ejemplo las ideas de la denominada tesis del “Perro del hortelano”, plantea que en el Perú la distinción que hace el teórico francés entre el poder soberano y el poder gubernamental está muy marcada por un alto nivel de racialización
“Lo que en mi texto es una reflexión en torno a la visión de un sujeto (el indio) pintado como obstáculo al progreso (…) creo que en este ensayo consigo mostrar que un Foucault estirado, releído a la luz del contexto peruano, puede ser bastante útil para pensar varios problemas muy centrales en la configuración política y social del país”, concluye Paulo Drinot.
*Nuestra entrevista a Paulo Drinot será publicada el lunes 3 de julio en este mismo blog.