Patagonia hasta el fin del mundo (Parte II)
Segunda y última entrega de la crónica de nuestro especuacular viaje en moto hasta el fin del mundo
DÍA V
ESQUEL-PERITO MORENO
Salimos del hotel, con dirección a Perito Moreno, ciudad argentina ubicada al noreste de la provincia de Santa Cruz. Hasta el momento nuestra Ruta 40 está asfaltada, pero nos esperan varios kilómetros en trocha, sobre todo en este tramo. Pasaremos por los pueblos de Tecka, Gobernador Costa, Nueva Lubedka y Río Mayo antes de llegar a Perito Moreno. En total son unos 640 km en una ruta desolada con vientos patagónicos.
La fauna de la Patagonia es sorprendente. Nos cruzamos con guanacos, ñandús y armadillos como nunca antes habríamos visto. Horas después pasamos por el letrero que anuncia que estamos en la Ruta 40. Más adelante una estampa argentina: Gauchos. Nos encontramos con estos personajes nativos de las pampas, el jinete que cuida ganado (el equivalente al morochuco del Perú) viene con varias cabezas de ganado destinadas para inseminación. Los gauchos demuestran su oficio con vivacidad, ímpetu y carácter.
Siguiendo por la Ruta 40, en el medio de la nada, divisamos un solitario ciclista, Damián, quien partió desde Buenos Aires a vivir su propia aventura. Solo cuenta con una bicicleta y un carrito donde remolca su ropa, comida y una carpa. Le pasamos la voz, bajamos a conversar con él, es joven y altamente inspirado, su objetivo es pedalear hasta Ushuaia.
El viento patagónico nos hace cerrar los ojos y luchamos contra él por estar de pie, por hacer resistencia. Algunos integrantes del grupo se las ingenian pero el viento quiere vencer. El viento es bien recibido por acá, ya es parte de un recurso natural aprovechable de la mano con la tecnología. Podemos observar molinos de viento que generan energía eólica, considerada (especialmente en comodoro Rivadavia y Chubut) como la energía del futuro porque no es contaminante y es renovable.
Después de horas de viajar llegamos a la entrada de la ciudad de Río Mayo, nos detenemos en un monumento erigido en honor a la menciona ciudad, conocida como la capital de la trasquilada de ovejas. De ahí seguimos viajando rumbo a la ciudad de Perito Moreno. Son las 8 p.m. y seguimos con luz de día. Ingresamos a la ciudad y terminamos nuestro recorrido del día.
DÍA VI
PERITO MORENO-BAJO CARACOLES-CAÑADÓN DEL RÍO PINTURAS-LUIS PIEDRABUENA
Amanecemos con la incertidumbre de visitar o no la Cueva de las Manos o no, pero estamos aquí y no podemos perdérnosla. El clima nos favorece hoy con mucho sol, está increíble.
Estos vestigios arqueológicos se hallan en Bajo Caracoles, departamento de Río Chico, provincia de Santa Cruz. La Cueva de las Manos está a 165 km de Perito Moreno. Para llegar tomamos un camino de trocha. Es un lugar para observar los frisos y pinturas de rupestres. Estas pinturas rupestres fueron realizadas con la técnica del negativo por los primeros pobladores de la Patagonia hace más de 9.000 años, según los estudios.
En el camino ingresamos a un grifo en medio de la nada. Ahí curiosamente nos encontramos con varios grupos de moteros de diferentes países. La química que hay entre todos es inmediata. Uno de ellos es chileno y logró ver por cable la Ruta de Almagro (primer documental que hicimos en moto). Nuestro próximo destino es la ciudad Comandante Luis Piedrabuena.
A las 17:32 paramos en los vestigios de una casa en ruinas, los moteros descasan y el viento se siente más salvaje. Retomamos la ruta y en eso Rafo cae al piso. No sabemos qué pasó, pero al caer perdió una bolsa plástica llena de facturas, dólares y pesos chilenos y argentinos. El dinero vuela por los aires, va más rápido que nosotros y en segundos se pierde en la estepa. Luego de unas horas recuperamos gran parte del dinero caminando en grupo, como cuando se busca a una persona desaparecida.
Nos hallamos en un desierto frío, donde llueve muy poco. El suelo es rojizo, lo que nos indica que contiene muchos minerales y poca materia orgánica. El oxido de hierro (mineral que predomina) es lo que maquilla de rojo el suelo donde estamos parados y la poca vegetación se adapta a la poca presencia de agua. ¿A qué velocidad nos golpea el viento? No lo sabemos, pero aquí un billete va más rápido que una motocicleta.
Seguimos rumbo a la ciudad Comandante Luis Piedrabuena, ubicada en la provincia de Santa Cruz, donde nos encontraremos con nuestros nuevos amigos Mary Cosen y su esposo Pedro. Es curioso, nosotros solo los conocíamos por teléfono, pero parecía que éramos amigos por muchos años.
Mary y Pedro nos recibieron a lo grande con un tradicional asado patagónico. Tuvimos una noche distendida, entre conversaciones, historias, risas y proponiendo las rutas más rápidas para la expedición. Pasamos la noche en unas cabañas cerca de la casa de Mary.
Comandante Luis Piedrabuena está ubicada a 153 kilómetros al norte de Río Gallegos y en el delta del río Santa Cruz, Luis Piedrabuena es una ciudad con unos 5.000 habitantes y lleva el nombre de su fundador, quien se afincó en la Isla Pavón como el primer poblador de zona. La ciudad es surcada por el río Santa Cruz con 500 metros de ancho. Piedrabuena es la cuna de la pesca de la trucha y de un ejemplar en particular, uno que solo habita y desova en Estados Unidos, Rusia y Alaska: la famosa trucha cabeza de acero, solo que esta es más grande.
DÍA VII
PIEDRABUENA – EL CALAFATE
El mundo que respiro / trae provocaciones / indultos y milagros que / me llena los pulmones/ de ráfagas que ignoro.
Benedetti.
Nos levantamos temprano, desayunamos en casa de Mary y Pedro, nos dirigimos a las cabañas, alistamos equipos y nos encontraremos con Iris, un simpática piedrabuenense que nos mostrará parte del legado patrimonial de este histórico lugar.
La recogemos del teatro local y nos conduce a la primera casa construida en esa zona, que construyó Luis Piedrabuena. Está ubicada en la isla Pavón. Actualmente es una réplica, ya que solo se hallaron vestigios del piso y algunas tejas y utensilios. La inclemencia del clima destruyó la casa y hoy es un museo.
Seguimos nuestro camino con parajes lunares y vientos huracanados. De pronto, una escena nunca vista para nosotros: un ñandú yacía en pleno ripio de la carretera, al parecer atropellado por un auto, y sobre este, otra criatura dándose un banquete, un armadillo hambriento que no se amilana con la camioneta que se estaciona a su lado ni con las cámaras. Termina de comer y se aparta del cuerpo para internarse entre los arbustos. Antes de eso limpia su cabeza ensangrentada y luego sigue su camino. Es la ley de la pampa. A las 20:30, luego de superar algunos problemas con una llanta, ingresamos a El Calafate.
El Calafate, es una ciudad santacruceña que se encuentra a 320 km de Río Gallegos y es conocida como la Capital Nacional de los Glaciares. Esta es la puerta de ingreso para visitar el célebre glaciar Perito Moreno. En verano se puede contar con luz Solar desde las 5:00 a.m. hasta las 23:00 p.m.
El Calafate es muy conocida por su gran fauna silvestre, entre las que se hallan el cóndor, el águila, el halconcito, el cisne cuello negro y el ñandú patagónico. Esta última es un ave comestible, su sabor es como el del pollo y es una carne baja en colesterol, muy recomendable.
El pueblo de Calafate le debe su nombre a un arbusto pequeño de flores amarillas, hojas pequeñas y frutos morados, llamado así. Aquí se celebra una fiesta peculiar llamada La Fiesta del Hielo, donde hay competencias y clínicas de hockey sobre hielo, patinaje sobre hielo, paseos en trineos y competencia de esculturas en nieve. Se realiza en los primeros días de agosto.
DÍA VIII
EL CALAFATE- GLACIAR PERITO MORENO
¨ El viento trae una copia / recuerdos de Huracán¨
Bersuit
Son las 10:58 a.m. Iniciamos la marcha con dirección al glaciar Perito Moreno, que está a 80 km de El Calafate, bordeando la bahía redonda del Lago Argentino. Ingresamos al Parque Nacional de los Glaciares, pero antes de llegar al glaciar atravesamos varios km de bosque y vegetación, cambiando después el paisaje drásticamente. Llegamos al mirador y tenemos el primer contacto con el glaciar. Es impresionante.
El glaciar fue bautizado así en honor a Perito Moreno, explorador y gran activista de la defensa de la Patagonia. Es compartido por Argentina y Chile y es considerado como una de las reservas de agua dulce más importantes de la Tierra. Tiene 5 km de frente y 70 metros de altura.
Compramos los boletos para el catamarán y salimos para hacer un recorrido por todo el frente del glaciar. La experiencia es incomparable. Por primera vez vemos el fenómeno de desprendimiento de esta mole de hielo. Ver la ruptura de hielo del mismo glaciar y escuchar el estruendo que produce es muy impactante. Después de este espectáculo retornamos a tierra rumbo a El Calafate, entusiasmados y con más ganas de ver lo que veremos más adelante. Ushuaia nos espera.
A las 22:00 ingresamos a Río Gallegos, nos instalamos en el hotel y pasamos a la noche. Mañana cruzaremos el Estrecho de Magallanes.
DÍA IX:
EL CALAFATE-RÍO GALLEGOS-ESTRECHO DE MAGALLANES-PUNTA ARENAS-RÍO GRANDE-USHUAIA-TIERRA DEL FUEGO
Hoy tomaremos la Ruta Nacional 3. Serán 7 km de asfalto y 3 de ripio a partir del paso internacional. Dejaremos el continente y pisaremos la Isla Grande de Tierra del Fuego. Primero llegamos al puesto fronterizo para registrar nuestra salida de Argentina e ingresar nuevamente a Chile, ya que toda la extensión del Estrecho de Magallanes está en la jurisdicción chilena. En Chile empalmamos con la Ruta Nacional # 255, que nos llevará a Punta Delgada para abordar el transbordador.
Llegamos al último tramo y nos recibe un letrero que dice ¨Bienvenidos al Estrecho de Magallanes¨. Es paso de natural más importante entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El Estrecho de Magallanes se constituyó en una época como el puerto de navegación más importante entre el Pacifico y el Atlántico, antes de 1914, año en que se abrió el canal de Panamá. Fue un centro cosmopolita y de gran esplendor, bonanza económica y gloria. Después de esta fecha, el canal de Panamá acortaría a la mínima expresión las distancias y la comunicación marítima entre los dos océanos.
Abordamos el trasbordador. Nuestro viaje dura unos 20 minutos. El clima es muy hostil, el viento helado acompaña a una llovizna molesta y persistente. Cruzamos el estrecho y llegamos a la isla en tierra chilena, aquí estaremos de paso solo hasta cruzar nuevamente la frontera entre Chile y Argentina.
Tocamos Bahía Azul, (ya estamos en Tierra del Fuego), seguimos camino por la 255 hasta llegar a la localidad de Cerro Sombrero. A partir de aquí iniciamos ripio hasta el paso fronterizo San Sebastián.
Llegamos a San Sebastián, ingresamos nuevamente a Argentina y retomamos la Ruta Nacional 3. Estamos a 80 km de Río Grande y a 236 km de Ushuaia. A las 10:33 recorremos la meseta hasta que se convierte en montaña y por fin llegamos a Tolhuin, la tercera ciudad en importancia en Tierra de Fuego. Nos falta 104 kilómetros para llegar a Ushuaia.
Tolhuin significa “corazón” en la lengua aborigen Ona, por lo que se le considera el corazón de la isla. Tiene más de 500 habitantes y está en plena meseta de Tierra del Fuego. Pasamos un extenso tramo rodeado de bosques increíbles y encontramos el lago Fagnano con sus 645 km2, el cual bordearemos para llegar a nuestro destino final: Ushuaia.
Ushuaia es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, ubicada en las costas de canal de Beagle. La palabra Ushuaia proviene del idioma vagan ush (al fondo o al poniente) y waia (bahía o caleta), es decir, significa bahía que penetra en el poniente o hacia el oeste.
Los ushuaienses son muy hospitalarios, y hay una gran cantidad de migrantes argentinos y extranjeros. La presencia europea tanto en la arquitectura como en los negocios está presente. El clima tiene cortos y frescos veranos y largos, húmedos y moderados inviernos. Las temperaturas casi uniformes en veranos son de 9 grados, mientras que en invierno se llega a 1 grado.
¿Por qué Tierra del Fuego se llama así? Fernando de Magallanes y miembros de su expedición fueron los primeros en divisar y experimentar en 1520 la exploración de sus costas. Al verla los marineros divisaban fogatas que elevaban sus llamas y que eran muy densas. Eran indígenas Onas y Yanamanas que se preparaban para hacer frente a las bajas temperaturas del frío austral. Es así que este lugar pasa a llamarse Tierra de los fuegos, nombre que Carlos I de España cambiaría a Tierra del Fuego.
DÍA X:
USHUAIA – CANAL DE BEAGLE – FARO LES ECLAIREURS
Es nuestro último tramo del viaje. El objetivo es el final de la Ruta 3, donde termina la carretera más austral del continente. Tenemos que llegar al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Debemos llegar al Parque Nacional Tierra del Fuego-Bahía La Pataia para luego embarcarnos en un catamarán en la bahía y hacer una de las excursiones más emblemáticas de la Patagonia: navegar por el canal de Beagle y llegar al Faro les Eclaireurs, mal llamado Faro del Fin del Mundo.
Después de tomar la foto final del viaje, corremos a toda velocidad para alcanzar el catamarán. Finalmente ingresamos por fin al legendario canal, arropados, con el viento que nos acompañó en todo el viaje, agitador potente omnipresente. El panorama es genial, ya en el canal vemos a Ushuaia, con sus montañas y cumbres nevadas cercando la ciudad, sus edificios europeos.
Nos detenemos en una pequeña isla cerca al puerto de Ushuaia para hacer un trekking de 20 minutos y retomamos nuestra ruta hacia el Faro Les Eclaireurs, que en francés significa ¨Los iluminadores”. Es impresionante, está emplazado en el islote noroeste del bloque de islotes homónimos en el Canal Beagle.
En el camino avistamos cormoranes y una fauna marina muy conocida por nosotros, los lobos de mar.
Cumplido el reto de llegar hasta aquí los días de carretera concluyeron. Ya no hay que avanzar más, las motos y la camioneta no tiene más ripio o asfalto que comer, estamos más cerca del Polo Sur que de Lima. Es el fin del mundo pero el inicio de todo. Finalmente comprendemos que el final del mapa es el inicio de la aventura. Ushuaia y su riquísima historia solo transmiten magia con sus bosques, ríos cristalinos montañas nevadas.
Retornamos al puerto para almorzar. Es la última actividad que realizamos. Mañana saldremos de vuelta sin parar hasta Santiago de Chile, adonde llegaremos para tomar el avión que nos conducirá a Lima, a nuestras casas, pensando si lo que hicimos fue un gran sueño o una hermosa realidad.