1 / 10 Más del 50% de los productos requisados por las aduanas en 2016 procedían de China, aunque tres años antes el porcentaje era superior al 60%. (Foto: Reuters)
2 / 10 Los fármacos se encuentran en el último lugar con una incidencia de 2%, según el reporte del 2016. (Foto referencial: Archivo)
3 / 10 La joyas también tiene una incidencia de 2%. (Foto referencial: Archivo)
4 / 10 En el séptimo lugar se encuentran los juguetes (3%). (Foto referencial: Archivo)
5 / 10 En el sexto lugar lugar se encuentran equipamientos médicos (5%). (Foto referencial: Archivo)
6 / 10 Un puesto arriba se encuentran los relojes (7%). (Foto referencial: Archivo)
7 / 10 En el cuarto lugar se encuentra el material eléctrico. (Foto referencial: Archivo)
8 / 10 En el tercer lugar se encuentran los productos de piel (13%). (Foto referencial: Archivo)
9 / 10 El segundo producto de exportación de mayor falsificación es la ropa con una incidencia de 16%. (Foto referencial: Archivo)
10 / 10 El producto de exportación de mayor falsificación es el calzado con una incidencia de 22%, según reportes del 2016. (Foto referencial: Archivo)
El peso de los productos falsificados y pirateados en el comercio internacional, que se había estimado en un 2,5% del total en 2013, aumentó hasta el 3,3% en 2016, cuando representó US$509.000 millones y China seguía siendo, con mucha diferencia, el primer país de origen.
Ese incremento se produjo en un periodo en que los intercambios comerciales experimentaron una desaceleración, destacaron en un informe común presentado este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
►Roja Directa: Las pérdidas generadas por la retransmisión ilegal de contenidos
►¿Cuáles son las marcas más falsificadas en el país?
Esas cifras se basan solo en las aprehensiones de los servicios aduaneros y no tienen en cuenta ni los bienes falsificados que se consumen en el país en el que se producen ni los productos digitales pirateados distribuidos por internet.
Por eso, los autores del estudio subrayaron que la magnitud del fenómeno y su tendencia ascendente suponen "un riesgo potencial significativo para la propiedad intelectual en una economía basada en el conocimiento abierta y globalizada".
Más del 50% de los productos requisados por las aduanas en 2016 procedían de China, aunque tres años antes el porcentaje era superior al 60%.
Pero hay que tener en cuenta que eso no incluye a los que habían salido de Hong Kong, que representaban poco más del 20% en 2013 y casi un 30% tres años después.
Quedan identificados como importantes lugares de tránsito de esos bienes falsificados o pirateados Hong Kong, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
La Unión Europea es uno de los principales destinos, como lo ilustra que representaron un 6,8% de sus importaciones en 2016 por un valor de 121.000 millones de euros (US$134.000 millones). En 2013 habían supuesto un 5%.
En tanto, de todos los bienes requisados por las aduanas, un 24% afectaban a marcas o patentes estadounidenses, un 17% francesas, un 15% italianas, un 11% suizas, un 9% alemanas. A continuación vienen, por importancia, las japonesas, coreanas del sur, británicas, españolas, luxemburguesas, finlandesas y suecas.
Así, revisa en la siguiente galerías, en términos relativos, cuáles fueron los productos de mayor falsificación a nivel internacional, según cifras del 2016.