El gobierno venezolano ejerce un rígido control de cambios desde 2003. (Foto: AFP)
El gobierno venezolano ejerce un rígido control de cambios desde 2003. (Foto: AFP)
Agencia AFP

El gobierno de impuso controles para que el envío de remesas al país se realice a través de canales oficiales y no del mercado negro de divisas, según la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

"El envío de remesas desde el exterior debe efectuarse por casas de cambio autorizadas y no por transferencias entre personas", indicó en Twitter la Sudeban, en medio de los graves problemas de liquidez.

La entidad detalló que el objetivo es que quienes envían dinero desde el extranjero por medio de la banca electrónica paguen las tasas correspondientes, tras explicar los alcances de un decreto.

Para controlar el manejo de las cuentas en bolívares desde el exterior, la Sudeban determinó que los ciudadanos que salgan del país deberán avisar a sus bancos el lugar de destino y el tiempo que estarán fuera para poder operar en línea. Si los ciudadanos no lo hacen y utilizan sus cuentas venezolanas desde otro país, se ordenará el bloqueo.

Se busca "incentivar el uso de las casas de cambio (para la) recepción y envío de remesas", dijo hoy el superintendente Antonio Morales. Nicolás Maduro autorizó hace poco la recepción de remesas en unas 150 casas de cambio ante la nueva medida.

Muchos venezolanos prefieren enviar sus remesas o cambiar divisas en el mercado negro debido al gran diferencial con respecto a la tasa oficial. Por ejemplo, hoy el dólar se cotizaba a 60.89 bolívares por unidad, frente a los 106.25 bolívares del mercado paralelo.

Algunos migrantes suelen transferir las divisas entre cuentas en el exterior y recibir el pago en bolívares en Venezuela, para la manutención de sus familias. Según la firma Datanálisis, dichas operaciones rondan los US$ 900 millones de dólares al año, con gran probabilidad de que aumenten debido a los casi 2.3 millones de venezolanos que viven en el extranjero.

La moneda venezolana sufre una gran devaluación producto de la hiperinflación que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), cerrará este año en 1.000.000%.

Contenido sugerido

Contenido GEC