El aumento del empleo formal se da en 12 principales ciudades del país, entre ellas Chincha, Puerto Maldonado, Huancayo, Tarapoto, Arequipa e Ica, según el MTPE. (Foto: USI)
El aumento del empleo formal se da en 12 principales ciudades del país, entre ellas Chincha, Puerto Maldonado, Huancayo, Tarapoto, Arequipa e Ica, según el MTPE. (Foto: USI)
Redacción EC

Las proyecciones oficiales dan cuenta de que la economía peruana podría crecer alrededor de 4% este y el próximo año, es decir, por encima del crecimiento potencial –estimado en 3,7% por el Banco Central de Reserva ()–; sin embargo, el rebote solo sería cíclico, según la autoridad monetaria.

Renzo Rossini, gerente general del BCR, afirmó que, aunque después del 2019 el país llegara a cerrar la brecha de producto, es decir crecer al mismo ritmo del potencial, este es insuficiente para absorber a los jóvenes que cada año se incorporan a la fuerza laboral. Según el INEI, la tasa de desempleo entre los jóvenes de 14 a 24 años alcanza al 10,3%. 

“Urge que el Perú crezca a un mayor ritmo. Estamos creciendo muy poco”, afirmó Rossini durante su presentación en el vigésimo noveno seminario anual de investigación del CIES.

El economista indicó que el mayor crecimiento es necesario también para reducir la pobreza en el sector rural, que afecta a más del 40% de esta población y sobre todo por el fin que tendría el bono demográfico en el 2030, lo que llevaría a aumentar el porcentaje de la población dependiente.

RETOS

Rossini afirmó que para que la economía alcance un mayor crecimiento urgen políticas públicas que ayuden a aumentar la competitividad.

Así, se refirió a la necesidad de contar con normas que lleven a corregir la rigidez laboral, reducir la carga regulatoria y a mejorar la
calidad de la infraestructura.

“Tenemos que crecer con inversión y con políticas públicas efectivas y no con la improvisación”, subrayó Rossini.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC