(Foto: AFP)
(Foto: AFP)

El se medirá con lael sábado 29 de junio por los cuartos de final de la . En este torneo, ambos equipos se han enfrentado en 20 ocasiones. De los cuales, el Perú ganó seis veces, perdió doce y empató dos. Pero, ¿en el terreno económico cómo le va a cada país? 

El Producto Bruto Interno (PBI) de la economía peruana será de US$232 mil millones frente a los US$60 mil millones de Uruguay en el 2019. Sin embargo, los charrúas tienen un PBI por habitante de US$17 millones, mientras que los peruanos, US$7 millones (es decir, 41% mayor al PBI per cápita del Perú), según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).   



Es importante mencionar que la población peruana es de 32 millones y la uruguaya, 3 millones.

Respecto a la inversión total (pública y privada) sobre el PBI, el Perú obtiene un 22,7% y Uruguay, 16,6%, lo que da una diferencia de 6,1% a favor de la economía peruana.

La última victoria por la Copa América del Perú sobre Uruguay (3 - 0) en la Copa América fue en el 2007. Con goles de Miguel Villata, Juan Carlos Mariño y Paolo Guerrero. (Foto: Reuters)
La última victoria por la Copa América del Perú sobre Uruguay (3 - 0) en la Copa América fue en el 2007. Con goles de Miguel Villata, Juan Carlos Mariño y Paolo Guerrero. (Foto: Reuters)

Otro indicador en el que el Perú se encuentra en una mejor situación que Uruguay es en la inflación. El FMI proyecta que en el 2019 la economía nacional crecerá 2,39% respecto al año pasado y la del país charrúa en 7,6%.

DESEMPLEO
Otro punto a favor del Perú es el desempleo. Teniendo un 6,58% frente al 8,11% de desempleo frente a Uruguay, según estimaciones del FMI.

Sin embargo, ambos países incrementaron su porcentaje de desempleo frente al 2018, en el cual el Perú registró una tasa de 6,7% y Uruguay de 8%.

Otro punto a favor del Perú es el desempleo. Teniendo un 6,58% frente al 8,11% de desempleo frente a Uruguay, según estimaciones del FMI. (Foto: Reuters)
Otro punto a favor del Perú es el desempleo. Teniendo un 6,58% frente al 8,11% de desempleo frente a Uruguay, según estimaciones del FMI. (Foto: Reuters)

INGRESOS Y GASTOS
Los ingresos totales del Perú en el 2019, según el FMI, representarán 19,6% del PBI, mientras que los de Uruguay, 30,9%. En cuanto al gasto que realice cada país, será de 21,5% del PBI y 33,6%, respectivamente.

De estas cifras, tenemos un resultado negativo para el Perú, ya que sus gastos superarían a sus ingresos, teniendo un déficit de 1,9%. A diferencia de Uruguay, que tendría un superávit de 2,7%.  

Contenido sugerido

Contenido GEC