El dólar en el mercado paralelo se cotizó en la jornada previa a 7.682,64 bolívares soberanos. (Foto: AFP)
El dólar en el mercado paralelo se cotizó en la jornada previa a 7.682,64 bolívares soberanos. (Foto: AFP)

El dio un nuevo giro en junio. La divisa cayó en 2,6%, con lo que registró el declive mensual más alto en el año, al haber sido sustituida por monedas de países que pagan mayores por sus bonos. Esto, luego de que en mayo registró su máximo avance mensual (2,3%) por la guerra comercial.

De esta manera, en el mes, el billete verde volvió a cotizar en S/3,30, tras el S/3,38 en que cerró el 31 de mayo.



En junio, varias economías avanzadas presentaron tasas de interés negativas en sus deudas soberanas a 10 años y en la mayoría de ellas, estos rendimientos son menores que hace un mes. En Alemania, la tasa de interés de estos bonos cerró en -0,33%, en Francia llegó a -0,01% y en Japón en -0,17%.

En tanto, en el Reino Unido, el rendimiento a 10 años alcanza apenas el 0,83%, en España 0,39% y en Canadá 1,46%. Si bien en Estados Unidos la tasa llega al 2%, todo apunta a una reducción en los próximos días por la expectativa de que la (FED) reduzca sus tasas de política monetaria.

“Las expectativas de los inversionistas es que la FED baje sus tasas de interés al menos una vez. Hay otros que se van al extremo y esperan que la reduzca tres veces. Si eso pasa, ellos van a continuar buscando [en otras monedas] rentabilidad para sus activos”, dijo Pedro Cornejo, socio de Decision-Capital.

a
a

“Esto implica que, por ejemplo, [los inversionistas] van a vender dólares para comprar soles con la finalidad de adquirir bonos peruanos que pagan una tasa de interés del 5,4%, a 10 años”, explicó el especialista.

Según el (BCR), la participación de los bonos soberanos peruanos en manos de extranjeros aumentó de 46,9% en diciembre del año pasado a 53,5% al cierre de abril –el último dato disponible–.

Pero los bonos peruanos no son los únicos más rentables. Por ejemplo, en junio, en la región, la tasa del bono a 10 años del Tesoro de Brasil cerró en 7,44%, en México 7,55%, en Colombia 6% y en Chile 4,7%.

Por ello, al igual que el Perú, en esas economías el tipo de cambio cayó –o sus monedas se apreciaron–, en 1,87% en Brasil, 2% en México, 4,98% en Colombia y 4,43% en Chile, de acuerdo con datos recopilados por Bloomberg.

Cornejo recomendó ser cautos con la caída del billete verde, debido a que la coyuntura de crecimiento global y las tensiones comerciales podrían volver a elegir al dólar como activo refugio.

BOLSA GANADORA

La rindió 3,5% en junio, tras dos meses consecutivos de caídas, en línea con la recuperación de las bolsas globales, por las bajas de tasas de interés y el debilitamiento del dólar.

“Algunas acciones [en la Bolsa de Valores de Lima] se han recuperado más que otras, pero en general han seguido al mercado global. Los títulos de las mineras han vuelto a reportar ganancias, porque la cotización de los minerales ha rebotado en algo en el último mes, en función de una menor retórica de la guerra comercial y las expectativas de una caída en el valor de dólar”, dijo Óscar Corpancho, gerente de Renta Variable de Prima AFP.

a
a

Ayer, el presidente y acordaron otra tregua en su guerra comercial, que se rompió el mes pasado, según la agencia de noticias Xinhua, agregando que EE.UU. acordó no poner nuevos aranceles a productos chinos.

En junio, el subió en 3,31% y el precio del oro trepó en 7,8%. Las acciones de empresas mineras como Buenaventura y Cerro Verde registraron una ganancia de 10,6% y 8,64%, respectivamente. Los valores de las empresas Volcan subieron en 8,33% y Minsur en 7,59%.

Por el lado de las acciones del sector real, los títulos de Luz del Sur treparon en 13,3% y de Aceros Arequipa en 8,96%. Sin embargo, los títulos de Alicorp, junto a los de otros firmas del sector, reportaron pérdidas.

Para Corpancho, la bolsa podría continuar con su dinámica positiva en los próximos meses, pero cada empresa se comportaría en función de sus fundamentos.

Contenido sugerido

Contenido GEC