(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

Los indicadores adelantados que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística e Informática () para mayo muestran resultados mixtos, con una continua caída de los sectores primarios y una cierta mejora de los indicadores vinculados a , especialmente a inversión.

En este sentido, la Unidad de Análisis Económico de El Comercio realiza comentarios sobre las variables disponibles y proyecta qué nos sugieren respecto al crecimiento de la en mayo.



•INDICADORES QUE MÁS CRECIERON EN ABRIL

-Producción de Electricidad

Esta variable, que está muy vinculada con la demanda interna y la producción de otros sectores, creció 4,37% en mayo (3,04% en abril). Sin embargo, es la segunda más baja tasa de crecimiento del sector en lo que va del año, lo que sugiere que la recuperación del sector real, en caso de haberse iniciado, viene todavía lenta. En términos anualizados ha llegado a 4,8% (4,7% a abril).

-Consumo interno de cemento

El creció 4,32% en mayo (2,54% en abril), con lo que este indicador, vinculado a la construcción privada, logró su segunda mayor tasa de expansión en lo que va del año. Sin embargo, la inversión pública no respondió en el mismo sentido, con lo que la producción del sector construcción en mayo aún habría seguido débil. En términos anualizados, se ha reducido a 2,5% (2,8% a abril).

(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

-Importaciones de bienes de capital

Este es un indicador directamente ligado a la . En mayo, la expansión fue 10,86% (4,77% en abril), alcanzando una tasa de dos dígitos por primera vez en 13 meses. Sin embargo, en términos anualizados esta variable está prácticamente estancada (0,2%).

•LOS QUE CAYERON EN JUNIO, PERO MENOS QUE EN ABRIL

-Pesca

La producción ha caído en los cinco primeros meses del año. Con la caída de mayo (-26,79%), el ritmo de crecimiento anualizado se ha reducido a 0, con una velocidad cada vez menor desde diciembre del año pasado (39,73%). En este resultado ha influido que los primeros días del mes todavía no había empezado la temporada de pesca, la cual se inició el 4 de mayo.

-Minería

En un contexto de debilidad en la extracción de varios minerales, y no solo el , la producción minera cayó 1,5% en mayo, frente al resultado de -2,9% en abril. Sin embargo, debe notarse que se agudizado la caída en términos anualizados.

(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

Así, la producción minera y de hidrocarburos acumula una contracción de 2,1%; hay que remontarse a marzo de 1993 para encontrar una caída más severa (-2,4%).Importaciones de bienes de consumo. La importación de bienes de consumo cayó 2,81% en mayo, mostrando una contracción por tercer mes consecutivo, pero menor que en los dos meses anteriores (-8,5% en marzo y -9,36% en abril). La tasa anualizada de este indicador, coincidentemente también en -2,8%, es la menor en 30 meses.

•LOS QUE CAYERON, PERO VENÍAN AL ALZA

-Inversión del gobierno general

Aunque la se expandió en marzo y abril, cayó sorpresivamente 28,41% en mayo. Este resultado responde a la menor ejecución en gobiernos locales (-57,97%), especialmente en Ucayali, Huancavelica y Puno, donde la formación bruta de capital cayó más de 60%. Por su parte, en gobiernos regionales solo cayó 10,76% y a nivel del gobierno nacional creció 12,2%.

•A MODO DE BALANCE

Los indicadores de actividad económica disponibles para mayo sugieren que la tasa de crecimiento aun habría sido notablemente inferior a la potencial (3,7%). Este resultado proviene fundamentalmente de los sectores primarios, como pesca y minería.

(Foto: Archivo)
(Foto: Archivo)

Sin embargo, otras variables, como el consumo interno de cemento y la importación de bienes de capital, sugieren una ligera aceleración en el crecimiento. En la medida que son indicadores vinculados a la inversión, este tibio mayor dinamismo podría mantenerse en los próximos meses.

Contenido sugerido

Contenido GEC