ABRAHAM TAIPE /@ataipeb

Hace siete años surgió el programa “Escuelas exitosas” de . Este modelo de gestión ha permitido mejorar el aprendizaje de 55.000 alumnos de educación primaria de 1.360 escuelas rurales y urbano marginales del país.

“Hemos actuado en 14 regiones del país”, afirma Víctor Vásquez, gerente del programa. 
 
¿Cómo funciona esta iniciativa? Básicamente a través de la inversión privada. Compañías como , ElectroDunas, la ONG Intervida, entre otras han desembolsado más de S/.50 millones para que este modelo sea implementado en las escuelas que se ubican dentro de su zona de impacto.
 
Vásquez dice que todo se apoya en cinco claves. Primero, desarrollar el liderazgo del director del colegio y fortalecer la capacidad de los docentes (a través de diplomados y talleres). Segundo,  incorporar a las familias (desarrollándoles un horario de estudios para sus hijos y normas de convivencia). 

Tercero, organizar redes de trabajo entre escuelas cercanas. Cuarto, formar alianzas con organizaciones locales como el puesto de salud, la comisaría y la Iglesia.Quinto, propiciar una cultura de calidad, destacando los progresos obtenidos de manera pública. El trabajo se realiza por cinco años en cada colegio.
 
La visión del programa es llegar en los próximos cinco años al 10% de las escuelas rurales del país, eso quiere decir 2.100 instituciones.

Para lograrlo, expresa Vásquez, se requiere no solo de la contribución del sector privado sino también del público. Con ese fin, dice que ya han tenido acercamientos con los gobiernos regionales.

Contenido sugerido

Contenido GEC