Sector telecomunicaciones
Sector telecomunicaciones
Marcela Mendoza Riofrío

El fue uno de los pocos que registró números positivos en el reporte de crecimiento del PBI de marzo del INEI, convirtiéndose así en uno de los principales impulsores del crecimiento nacional.

Según informó el , esta industria registró un crecimiento del orden del 6,94%, lo cual fue posible gracias a un dinamismo de 9,15% en telefonía móvil y un 14% en suscripción al servicio de Tv paga (cable o satelital). La cuota negativa vino en el sector servicios de telecomunicaciones, que cayeron 4,82%.

Los resultados obtenidos en marzo, no obstante, reflejan una bajada en el ritmo de crecimiento que se traía en el año. En el primer bimestre del año el sector había crecido 9,25%, lo cual es menos del 12% promedio mensual que se manejaba en el 2015 y el 2016.

El sector también se vio afectado por los efectos del Fenómeno del Niño en marzo, perdiéndose la conexión de fibra óptica en algunas zonas, además de la caída de antenas de telefonía móvil de los operadores. Dichos eventos implicaron cortes en el servicio e incremento en los gastos (reparar las unidades dañadas en el norte) que se reflejaron en los estados financieros de los operadores, pero no generaron una caída de consumo drástica.

En sus reportes trimestrales todos los operadores registraron un incremento en los gastos a raíz de los contratiempos en el norte, pero en la mayoría de los casos esto pudo ser solventado sin mayores contratiempos. Movistar fue el más afectado, pues reportó pérdidas dada una caída en 8% en sus ingresos. Claro y Entel, sin embargo, reportaron resultados positivos gracias sobre todo al incremento de ventas en el segmento móvil prepago.

Lee más noticias de Economía...

Contenido sugerido

Contenido GEC