El Perú tiene su propia Lengua de Señas Peruana oficializada con la Ley N.° 29535.
El Perú tiene su propia Lengua de Señas Peruana oficializada con la Ley N.° 29535.
Diana Gonzales Obando

Lo vemos todos los días en un recuadro, al lado derecho de la pantalla del televisor. Gesticula y se comunica con un movimiento rápido de manos y dedos que intentan seguir las palabras de quien en ese momento está dando declaraciones —puede ser el presidente Vizcarra o algún ministro—. Su nombre es y es el intérprete de del momento, pues es quien le transmite a la comunidad sorda peruana —alrededor de medio millón de personas— lo que el mandatario y sus funcionarios tienen que informar a todo el país en un momento de crisis como la generada por el .

Moisés Piscoya Arteaga, intérprete de señas que a diario traduce los pronunciamientos de presidente Martín Vizcarra envía un mensaje en lengua de señas: "Yo me quedo en casa". (Fotos: Alessandro Currarino/GEC).
Moisés Piscoya Arteaga, intérprete de señas que a diario traduce los pronunciamientos de presidente Martín Vizcarra envía un mensaje en lengua de señas: "Yo me quedo en casa". (Fotos: Alessandro Currarino/GEC).

Una lengua en la pantalla

En cada palabra o seña, Piscoya trabaja con dos culturas y, por lo tanto, con dos lenguas: el castellano y la Lengua de Señas Peruana (LSP). “Somos intérpretes biculturales, porque el idioma está muy relacionado con la cultura y, para pasar un mensaje de una lengua a otra, necesito conocer ambas culturas. Cuando el presidente o los ministros exponen y veo que hay una brecha cultural, la tengo que cerrar en el momento, en esos segundos, porque estoy haciendo la interpretación en simultáneo. Felizmente, el presidente usa palabras sencillas, entendibles y directas”, nos refiere Piscoya, consciente de la importancia de su trabajo.

¿Pero cuánto sabemos realmente de la lengua de señas?

La lengua de señas es una lengua en toda su plenitud, como lo es el castellano, el francés o el inglés, y existe, probablemente, desde el comienzo la humanidad. El filósofo griego Platón, en el diálogo Crátilo, le da voz a Sócrates y manifiesta: “Contéstame a esto: si no tuviéramos voz ni lengua, y nos quisiéramos manifestar recíprocamente las cosas, ¿acaso no intentaríamos, como ahora los sordos, manifestarlas con las manos, la cabeza y el resto del cuerpo?”. Esta referencia se escribió en el año 360 antes de Cristo. No estamos ante algo nuevo, pero sí ignorado.

Como toda lengua oral, es creada por una comunidad en consenso. Y, como toda lengua, también tiene sus dialectos, una gramática y elementos fonológicos, morfológicos, sintácticos y pragmáticos, sujeto y predicado, verbos y sustantivos. El Perú tiene su propia lengua de señas como la tienen cada país y cada comunidad. Esta se reinventa y se actualiza según las circunstancias. ¿Existe ya una seña para el coronavirus? Sí. Moisés Piscoya cuenta que, para averiguar cómo se grafica esta palabra con señas, tuvo que investigar y usar la que sugiere la comunidad internacional. Esta es unir las dos manos, una cerrada y la otra con los cinco dedos extendidos girándolos de izquierda a derecha, como si fueran las puntas de una corona.

El cuerpo que habla

El lingüista y profesor principal de la PUCP, , especialista en esta lengua, explica que, si bien la gestualidad es la característica más visual, realizar cualquier gesto o mueca no significa de por sí una palabra, sino solo los “gestos que se han convertido en signos lingüísticos, los que se han gramaticalizado”.

Pero no solo es la gestualidad. Otro aspecto importante de la lengua de señas es la tridimensionalidad. Es una lengua que “se habla” con el movimiento del cuerpo, con los ojos, las manos, la nariz o la boca. A diferencia de las lenguas orales, que son lineales porque una palabra se enuncia seguida de la otra, en la lengua de señas se puede decir una oración completa al mismo tiempo. “Como es visual, es tridimensional”, nos comenta Rodríguez y señala que su simultaneidad es otra característica particular.

Una lengua que dice choclo enseñando los dientes o ceviche simulando el movimiento de un pez con la mano y haciendo el ademán de exprimir un limón, contiene una riqueza invaluable para las dinámicas de la comunicación humana. En estos momentos de pandemia, cuando la información es vital para evitar contagios, la comunidad con discapacidad auditiva se encuentra en una peligrosa desventaja. ¿Por qué no aprenderla como hacemos con otros idiomas? Como sostiene el intérprete Moisés Piscoya, “aprender la LSP ofrece una gran oportunidad para generar un mundo más incluyente y accesible, y para crear puentes de comunicación con más personas”. Es el momento para hacerlo y para valorar como se merece esta lengua peruana.

Aprende a decir ‘quédate en casa’ y ‘pandemia’ en Lengua de Señas Peruana:

Te puede interesar




Contenido sugerido

Contenido GEC