Alfonso Rivadeneyra García

Cada año el 28 y 29 de julio se celebran las fiestas patrias, a propósito de la proclamación realizada por José de San Martín en 1821. No obstante, la independencia peruana del dominio español se consiguió recién el 9 de diciembre de 1824, en la , enfrentamiento que selló la independencia del país y también de toda América del Sur. Sobre esta fecha se habla de los venezolanos Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyas proezas militares cortaron el vínculo local con la península ibérica. Pero el Perú también tuvo sus héroes y circunstancias propias que nos llevaron a la victoria.

Para revalorar la gesta peruana de la independencia surge el programa audiovisual “Ayacucho: Camino a la victoria impensable”. Dirigido por la historiadora Carmen McEvoy, el videopodcast utilizará los recursos de la radionovela para narrar los hechos que antecedieron la victoria peruana en la Pampa de la Quinua. La idea es entender la batalla como la culminación de un proceso y no como un hecho aislado.

“Lo que se olvida es que este es un es un esfuerzo largo, casi épico, que tiene momentos trágicos”, contó McEvoy en entrevista con El Comercio. “[La Batalla de] Junín es un hito en esta historia, sin el que no se puede entender el triunfo en Ayacucho. El proyecto parte de esta premisa, de ir contando por episodios un proceso que tarda prácticamente un año en concluir en Ayacucho”, añadió.

Cada capítulo del programa se dividirá en dos partes. La primera tendrá estilo de radionovela con guiones escritos por el periodista Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa, y el también periodista Paco Flores; la segunda, una entrevista con algún historiador experto en lo que se vivió en Perú en el siglo XIX. La idea es mostrar que sin la infraestructura de las comunidades altoandinas, las guerrillas y las rabonas una victoria peruana no habría sido posible. McEvoy cuenta también que el podcast busca hacer énfasis en los elementos dramáticos de la historia, en el impacto que el conflicto tuvo en los soldados. Allí entra la dramatización de escenas, el usar herramientas de la ficción para contar la realidad.

¿Se conoce ya todo sobre la Batalla de Ayacucho? Para la historiadora todavía hay temas pendientes por averiguar. Ella sí destaca que hay historias poco conocidas por el público en general y el objetivo del podcast es llevarlas a la luz. Para eso sirven las fuentes primarias, como las memorias del militar británico Guillermo Miller o las del historiador Juan Basilio Cortegana, quien vio morir a sus amigos cuando participó en la batalla de Ayacucho.

Ayacucho vuelve a tener un lugar central en la discusión porque hay que pensar que es la batalla en la cual 300 años de imperio acaban. Es decisiva, en términos de que los españoles tienen que regresar a España y contarle al rey que han perdido un imperio, que debe ser algo terrible para ellos”, sostiene McEvoy.

¿Cómo así se recuerda más la proclamación de la independencia que la Batalla de Ayacucho? Para la historiadora se debe al centralismo de Lima, donde San Martín dijo su proclama cuatro veces. Pero el proceso de independencia en Perú viene de antes, como se puede apreciar en la revolución del Cusco de 1814 con Mateo Pumacahua, los hermanos Angulo, Mariano Melgar, etc. La importancia de esta rebelión fue tal que intelectuales como Mariano Felipe Paz Soldán y Francisco Javier Mariátegui dicen que de no ser por las guerrillas andinas no habría independencia, pues estas tenían la memoria histórica. Y así, hay más historias.

Carmen McEvoy, historiadora peruana responsable del podcast "Ayacucho: Camino a la victoria impensable".
Carmen McEvoy, historiadora peruana responsable del podcast "Ayacucho: Camino a la victoria impensable".

― ¿Cómo nació “Ayacucho 1824: la victoria impensable”?

Este es un concepto que hemos venido desarrollando desde principios de año, que es un poco contar las dificultades que conlleva el triunfo militar en Ayacucho. Lo que se olvida es que este es un es un esfuerzo largo, casi épico, que tiene momentos trágicos. Y Junín es un hito en esta historia, sin el que no se puede entender el triunfo en Ayacucho. El proyecto parte de esta premisa, de ir contando por episodios un proceso que tarda prácticamente un año en concluir en Ayacucho. Lo que se va a mostrar en esta narrativa, en la que participan historiadores expertos en el tema, es que sin la infraestructura de las comunidades altoandinas, las guerrillas, las rabonas [no era posible ganar]. Un poco es reformular la noción de que no es el momento central final, sino que es el proceso.

―Pedagógicamente hablando, ¿Qué ventaja tiene convertir la historia en una radionovela?

Mucha. Es transmitir en el formato de una radionovela, pero partiendo de fuentes históricas. Esto no es una ficción, pero como realmente es una épica, vale la pena experimentar. El primer capítulo son estas estas conversaciones que muchos de los libros de historia refieren. Una guerra civil, hermanos que se despiden antes de la batalla. Es mostrar esos elementos de guerra civil, de tensión e incluso de desgarramiento que se produce. Vas contando instantes. Es ir un poco a la parte humana, la humanidad de una guerra. Los seres humanos se van a comunicar a través de estas emociones compartidas de un evento que nos une y que al final determina la fundación de la República.

― ¿Sabemos todo lo que hay que saber de la Batalla de Ayacucho o todavía hay cosas que se mantienen en el misterio?

Yo creo que todavía hay mucho que averiguar. Hay memorias del lado realista, del lado patriota. Justamente estaba leyendo que en la batalla de Junín Mariano Necochea recibe cuatro sablazos, termina tirado en el campo de batalla. Hay cosas que los historiadores conocemos muy bien, pero que el público en general no. Y lo que va a ser interesante de este podcast es que la primera parte será audiovisual, pero al mismo tiempo la parte final van a ser 10 minutos de conversación con un historiador que experto en el tema. Entonces ahí se va a expandir en las áreas que no se conocen o lo que todavía están por descubrirse.

―Me imagino que para este proyecto has tenido que repasar la bibliografía histórica existente sobre la Batalla de Ayacucho. ¿Qué es lo más interesante que encontraste?

Las memorias de los participantes. Lo que cuenta Guillermo Miller, lo que cuenta Juan Basilio Cortegana, quien era jovencito. Él va contando su llegada al campo de batalla, cómo lo reclutan. Cuenta vívidamente cómo como ve morir a sus amigos. Entonces Ayacucho vuelve a tener un lugar central en la discusión porque hay que pensar que es la batalla en la cual 300 años de imperio este acaban. Es decisiva, en términos de que los españoles tienen que regresar a España y contarle al rey que han perdido un imperio, que debe ser algo para ellos terrible. Era una batalla en que la que se jugaba el todo por el todo. Entonces, como todas las batallas, todavía hay aspectos [desconocidos], pero a mí me gusta mucho trabajar con fuentes primarias y a mis colegas que van a participar también. Yo pienso que vamos a colaborar para ir abriendo nuevas discusiones, nuevos aspectos, sobre todo sociales, que es la participación de todos estos actores. Ella Dunbar Temple hace un gran trabajo sobre el papel de la guerrilla en la independencia. Yo creo que es un poco recuperar toda esta documentación que ella publica para el sesquicentenario de la independencia.

El equipo
¿Quiénes hicieron este podcast?

Alejandro Beck

Alejandro Corbetto 

Iván López

Juan Carlos Palomino

Mariano Azabache

Nelson Pereira

Rita Rivera Prado 

Romina Delgado Noel

―Me da la impresión de que en el imaginario popular está más presente la proclamación de la independencia que la Batalla de Ayacucho. Por lo mismo que celebramos el 28 de julio y no el 9 de diciembre. ¿Por qué la cosa está así?

Yo creo que [es] la centralidad de Lima. Si pensamos en términos del largo arco de la independencia, podríamos irnos hacia atrás, a la revolución del Cusco de 1814 con Mateo Pumacahua, los Hermanos Angulo. Está este Mariano Melgar. Hay columnas que vienen de Ayacucho. O sea que es una guerra de corte regional, que amenaza al imperio. Pero debido a la presencia del virrey Abascal, que va poco a poco controlando, reprimiendo, se perdió esa experiencia previa o no sé señaló. Y entonces historiadores como Mariano Felipe Paz Soldán ponen a San Martín en un rol central, aunque hay discusiones de otros historiadores, como por ejemplo Francisco Javier Mariátegui, que fue congresista, que dice que si no hubiera sido por las guerrillas andinas [no habría independencia]. Ellas estaban presentes desde antes, tenían un poco la memoria histórica de lo que había ocurrido en el Cusco. Es un proceso que tiene etapas. 1814 podría ser un hito, 1821 porque cae Lima, que es la cabeza del virreinato, pero después el virrey está en la sierra, haciéndose fuerte ahí. Su general, Canterac, regresa a Lima. Hasta que finalmente se le derrota en 1824. Entonces es la independencia peruana como un proceso lleno de altibajos, que está lleno de tensiones, contradicciones, traiciones. Yo creo que ha llegado el momento de verla en toda su magnitud, diversidad y complejidad.

―Me llama la atención que hables de las guerrillas, pero sobre todo las rabonas. Yo escuché de ellas recién en la Guerra con Chile.

Bueno, Cortegana menciona una de ellas, la menciona con nombre y apellido. Y me imagino que era una de muchas, que estaba pensando en la comida de la tropa. Entonces estas mujeres van siguiendo a sus maridos, a sus hijos, a sus hermanos, y han sido como una fuerza (enfermeras, cocineras, amantes) que ha desaparecido también. Aunque más adelante San Martín va a nombrar a ciertas mujeres como beneméritas, pero no se ve mucho la presencia. Por ejemplo las Toledo, que no están en la Batalla de Ayacucho pero cortan el puente para que los españoles no entren a Concepción. María Parado de Bellido es otro ejemplo de esta caravana de la muerte de Carratalá. Entonces están, pero hay que comenzar a ponerlas juntas y nosotros vamos a dedicar un episodio a las mujeres y a esta suerte de héroes anónimos cuyas tumbas están siendo descubiertas en diferentes lugares. Y sus regiones los están recuperando como héroes locales en la saga de la Independencia. Entonces es una suerte de gran coro en el cual Bolívar y Sucre, sí, los grancolombianos, no podemos negar el aporte. Pero sin la presencia de Sánchez Carrión por ejemplo, que es el reclutador del ejército del norte, mientras que está preparando el camino para llegar a Huamanga, no hubiera sido posible ese triunfo final en Ayacucho. Entonces es darle crédito a los que han estado en los márgenes de esta historia.

―¿Y qué hay con José de La Mar? ¿Fue clave u participación como comandante de las fuerzas peruanas para la victoria?

En la batalla de Junín hay un La Mar cauto, pero en la segunda, que es Ayacucho, vienen con más fuerza porque ya vienen con una victoria. Y muchos de los soldados peruanos realistas se han pasado al bando patriota, porque han visto que han muerto sus parientes. Entonces ahí hay otro La Mar al que se refiere Cortegana, al que le sorprende a la serenidad de La Mar cuando se produce el segundo el segundo embate de los realistas. La Mar era un soldado muy experimentado, venía de las Guerras Napoleónicas, era un estratega. Entonces yo creo que sí, que tiene un papel fundamental con Nieto, su asistente en Ayacucho. Y lo importante también es que la gloria se la ganan los ejércitos grancolombianos, porque justamente los que se sienten que nos han traído la victoria son Bolívar y Sucre y eso es algo que Cortegana menciona en el relato: Nosotros también estuvimos ahí, nosotros también vimos morir a nuestros amigos. Entonces es cuestión de ir viendo con diferentes fuentes las diferentes fuerzas que van a participar y héroes que ni siquiera hemos reconocido públicamente, porque no tenemos los nombres.

―Mencionas las Guerras Napoleónicas. Estaba leyendo el otro día que todo el proceso de independencia latinoamericana ocurrió cuando España estaba debilitada, ¿cierto? Porque pocos años antes había ocurrido la invasión de Napoleón. Y en los años 1820 tuvieron un levantamiento militar. España no era la misma.

Exacto: los fusilamientos de Goya. Ahí te das cuenta lo que fue la represión francesa. Los españoles también lucharon por su independencia, pero después regresa el rey y reinstaura un absolutismo. Muchos de los oficiales que se van a rebelar en este golpe de Estado contra el virrey Joaquín de la Pezuela vienen de ese mundo de tensiones en los que el liberalismo también es parte del discurso y de la narrativa. Es interesante lo que has mencionado porque se binariza la guerra, de los buenos y los malos, de los liberales y los conservadores. Y en cada bando hay una serie, pues, de motivaciones. Hay un trasfondo ideológico. Incluso se pasan de un bando al otro, se enfrentan entre parientes. Entonces es una batalla que te abre toda una dimensión de lo incierto, pero también una dimensión de la contingencia de la guerra en la que hay miles de elementos que están funcionando de manera simultánea, y que binarizar tampoco es una forma inteligente ni objetiva de ver esta esta situación, que después va a crear al mundo de los caudillos, porque muchos de los que participan en esas batallas después se van a encumbrar como los próximos líderes del Perú cuando Bolívar se va.

―Y una vez se ganó la batalla, ¿Qué pasa después? ¿Cómo así el ejército español dejó el Perú? ¿Fue progresivo, de un momento a otro? ¿Hubo resistencias?

Ascensión Martínez Riaza nos cuenta justamente lo que tú dices, el difícil cruce de los Andes de los de los derrotados. Algunos se van por Brasil, regresan a España, otros se quedan esperando. Hay algunos que piensan que se puede todavía dar batalla. Al final yo creo que lo más lo más desgarrador es el regreso de todos estos militares para contar la historia de su derrota ante el rey. Creo que es Ascensión la que menciona el intento de suicidio de Valdés, que es un general que ha sido pues fiel, que ha hecho su trabajo y siente que acá ya terminó todo. Se van con mucho pesar. Al final es darle la noticia al rey.

―¿Mantiene el Perú de hoy alguna característica que ya estaba presente en el de la década de 1820, cuando justo conseguimos nuestra independencia?

Yo creo que sí. Creo que es este permanente estado de enfrentamiento entre los peruanos, que es lo que Bolívar, cuando llega, va a exacerbar. Recuerda que había este enfrentamiento entre Riva Agüero y Torre Tagle, le dan un golpe de Estado al Primer Congreso Constituyente, y todo está pasando cuando todavía no se ha consolidado la independencia. ¿Cómo no somos capaces de lograr cierta unidad, cierto pacto mínimo, para ir contra el enemigo? Y el enemigo no éramos nosotros, era el imperio. Yo creo que ese faccionalismo, esa fragmentación, se nota claramente en las diversiones que se dan entre el norte y Lima, el Congreso y Riva Agüero. Dos gobiernos. Y los bandos que van siguiendo a sus caudillos. Y yo creo que algo que se impone desde ese momento es la traición, la poca lealtad, y el personalismo que no te deja ver el bien común, la causa suprema. Se van por formando los bandos que posteriormente en la década de los 30 van a desencadenar la anarquía, que es prácticamente 10 años de guerra civil hasta que finalmente con Castilla y el guano se logra cierta paz y lo que Basadre llama la etapa de la Apaciguamiento Nacional, que tampoco es apaciguamiento, porque hay una serie de guerras, sobre todo con Castilla y algunos de sus algunos de sus enemigos. Vamos llevando esta herencia de guerra civil, traición y división a lo largo del siglo XIX y se expresa muy claramente en las guerras de caudillos.

Sepa más

"Ayacucho: Camino a la victoria impensable" tendrá un total de 10 episodios, que llegarán cada dos semanas por El Comercio.


1. Ayacucho. Entre la historia y el mito (25/08) 

2. La república se pierde: El virrey La Serna, los realistas en la sierra y una independencia en peligro (07/09)  

3. Lima y Trujillo: Guerra Civil y fractura interna (21/09)  

4. ¿Bolívar salva a la República? (05/10)  

5. La victoria de Junín (19/10)  

6. La campaña de Sánchez Carrión en el Norte (02/11)  

7. El corredor republicano entre los Andes (16/11)  

8. Los invisibles: Rabonas, mártires y soldados desconocidos (30/11)  

9. La batalla final en la Pampa de la Quinua (09/12) 

10. Postguerra y construcción republicana (21/12)

Contenido Sugerido

Contenido GEC