El Hay Festival Arequipa 2019, como todos los años, reúne a múltiples representantes de la cultura de todo el mundo. Foto: Difusión.
Hay Festival Arequipa 2019
Redacción EC

En su quinta edición consecutiva, el Hay Festival Arequipa se convirtió otra vez en el evento que reunió a un crisol de personalidades de campos tan diversos como la literatura, el arte, la música, la ciencia, el cine, el periodismo y más. Un espacio cuya filosofía principal es recuperar la práctica del diálogo como base para el intercambio de ideas, en un mundo que a veces parece sumirse en la desconexión y el desentendimiento por naturaleza.

PANELES EN VIDEO

DOMINGO 10, 4:00 P.M.: PERÚ PARA TODXS

“La inminente celebración del Bicentenario es también una oportunidad para evaluar cómo marchan las cosas en Perú para los ciudadanos y ciudadanas, que necesidades se plantean y qué cosas debemos celebrar. Tres invitados peruanos, grandes conocedores de la realidad de su país, tomarán el pulso a la realidad peruana, apoyándose en sus respectivas disciplinas (estudios de género y raza, historia, medioambiente) imaginando cómo debe mejorar la legislación y la aplicación de ésta, qué cambios culturales significativos hemos pasado y cómo los peruanos más jóvenes van cambiando el rumbo del país. Con Maria Emma Mannarelli, Alex Huerta Mercado y Manuel Pulgar Vidal, en conversación con Renato Cisneros”. .

DOMINGO 10, 10:00 A.M.: VLADIMIRO

“Luis Jochamowitz es uno de los periodistas de investigación más importantes en Perú. Desde la década de los ochenta ha trabajado en diversas publicaciones. En 1993 publicó su primer libro, Ciudadano Fujimori, sobre la construcción de la imagen de este político, una indagación por la desconocida biografía del entonces presidente de la República. También es autor de la biografía Vladimiro: Vida y tiempo de un corruptor, novela reeditada en 2019. Se trata de una minuciosa investigación que reconstruye el ascenso, auge y caída de uno de los personajes más oscuros de la política peruana. En conversación con Marco Sifuentes”. .

SÁBADO 9, 12:00 P.M.: FAKE NEWS Y PRENSA DIGITAL: PERIODISMOS DEL SIGLO XXI

“Las noticias falsas han existido toda la vida, pero actualmente están a la orden del día al haberse producido un proceso de normalización de prácticas pseudoperiodísticas cuando se comparte información. Uno de los grandes problemas es toda la desinformación que se genera y las conclusiones erróneas a las que llega el lector. Pero, ¿cómo se pueden detectar y combatir? Juan José Garrido, director de El Comercio, y Javier Moreno, director de El País América, arrojan luz sobre esta problemática y aportan posibles soluciones para hacer frente a este reto digital para el periodismo, ofreciendo una gran oportunidad de recuperar la credibilidad cuestionada de los medios. En conversación con Clara Elvira Ospina, directora periodística de América Noticias y Canal N de Perú”. .

VIERNES 8, 8:00 P.M.: ESCENIFICAR LA VIDA

“Asistir a una representación de teatro es ocio, pero también es acercarse a un análisis crítico de la realidad de la mano del dramaturgo y del elenco de la obra. Nando López (España) es novelista, dramaturgo y autor de varias obras de literatura infantil y juvenil, entre las que destacan La edad de la ira y Los nombres del fuego. En esta charla nos presentará sus recién publicadas novelas juveniles Nadie nos oye y En las redes del miedo, así como las obras de teatro #malditos16 y Nunca pasa nada, donde aborda la realidad de la juventud del siglo XXI. Norma Martínez (Perú) es actriz, directora de teatro y presentadora de televisión. A lo largo de su trayectoria ha participado en obras de teatro, películas y series de televisión como Romeo y Julieta, El evangelio de la carne o La esclava blanca. En su faceta como directora destaca Pulmones. En esta ocasión, nos habla de su última obra, Solo cosas geniales, con la que nos propone un luminoso acercamiento a la depresión. En conversación con Doris Guillén”. .

VIERNES 8, 10:00 A.M.: HABLEMOS DE ESCRITURA QUECHUA

“Según la UNESCO a lo largo de este siglo desaparecerá la mitad de las siete mil lenguas que existen. El quechua es una lengua amenazada, a pesar de ser hablada extensamente en el Perú. En este conversatorio, los expertos en esta materia Carmen Escalante (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco), Bruce Mannheim (Universidad de Michigan) y Odi Gonzales Jiménez (Universidad de Nueva York) debatirán sobre la escritura y el uso del quechua. Con apoyo de la Embajada de EE.UU.” .

LO QUE TIENES QUE SABER DEL FESTIVAL

El evento, que comienza este jueves 8 y se extenderá hasta el domingo, vuelve a desarrollarse en la Ciudad Blanca y a desplegarse en un circuito de sedes en el centro mismo de la urbe. Una red que permite pasar de una mesa a otra con la misma facilidad con que se puede hablar de poesía y luego de deportes o ‘fake news’.

El recordado Miguel Gutiérrez durante su participación en el primer Hay Festival Arequipa, en el 2015.
El recordado Miguel Gutiérrez durante su participación en el primer Hay Festival Arequipa, en el 2015.
/ PHOTO:Daniel Mordzinski

AREQUIPA Y SUS ESTRELLAS

La gran figura de este año, sin lugar a dudas, es el escritor turco Orhan Pamuk, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en el 2006. Figura clave de las letras contemporáneas, el autor de “Nieve” y “El museo de la inocencia” realiza su primera visita al Perú para participar en una sola charla (ver recuadro) junto al director del Hay Festival, Peter Florence.

Junto a él, llegarán una serie de personajes que prometen abrir el debate: escritores como Héctor Abad Faciolince, Leila Slimani o Alys Conran; músicos como Lol Tolhurst, Santiago Auserón o Naysha Montes; o destacados periodistas entre los que figuran Xavi Ayén, Luis Jochamowitz y Clara Elvira Ospina.

El menú ofrece mucho por elegir. Desde aquí recomendamos revisar con lupa la programación y armar una agenda personalizada y diversa. Y, por qué no, aventurarse a descubrir nuevos nombres, temas y espacios, que nunca hay pierde.

NUESTRAS RECOMENDADAS

JUEVES 7

Luis García Montero charla con Giovanna Pollarolo

El poeta y director del Instituto Cervantes dialoga con la poeta peruana sobre literatura, las palabras y la inspiración.

Centro Cultural Peruano Norteamericano. 8 p.m.

-

VIERNES 8

Héctor Abad Faciolince

El colombiano, reconocido por su obra “El olvido que seremos”, dialoga con su compatriota, la periodista Clara Elvira Ospina.

Teatro Municipal. 10 a.m.

-

Leila Slimani en diálogo con Sophie Hughes

Slimani es la primera mujer marroquí en ganar el premio literario más prestigioso de Francia, el Prix Goncourt. Hughes, una prestigiosa editora británica. Una conversación cargada de literatura de alto vuelo.

Centro Cultural Peruano Norteamericano. 12 m.

-

Ni una más

Teresina Muñoz-Nájar, Lorena Álvarez, Rocío Silva Santisteban y Mabel Cáceres discuten la problemática de la violencia contra las mujeres en el Perú.

Universidad Nacional de San Agustín. 6 p.m.

-

Somos música

Lucho Quequezana, Naysha Montes y Pedro Rodríguez dialogan sobre sus motivaciones musicales en una mesa moderada por el periodista Jorge Paredes. El evento es coorganizado por El Comercio.

Teatro Municipal. 8 p.m.

-

Lol Tolhurst, charla y concierto

El fundador y exbaterista de la banda británica The Cure llega a Arequipa para robarse el espectáculo.

Teatro Municipal. 10 p.m.

-

SÁBADO 9

Lol Tolhurst en conversación con Ricardo Morán

El libro del músico, “Cured”, será el motivo central de discusión con el reconocido conductor y presentador de TV.

Teatro Municipal. 10 a.m.

-

Hablemos de Vizcarra

Rafaella León y Martín Riepl, periodistas que han publicado sendos libros sobre el presidente de la República, discuten acerca del personaje.

Centro Cultural Peruano Norteamericano. 10 a.m.

-

‘Fake news’ y prensa digital

Juan José Garrido, director periodístico de El Comercio, y Javier Moreno, director de “El País América”, debaten sobre cuestiones gravitantes del periodismo actual.

Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro). 12 m.

-

Cuando el final se acerca

Una charla con Kathryn Mannix, médica británica especialista en cuidados paliativos.

Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio). 12 m.

-

Santiago Beruete

El antropólogo y filósofo español expone la importancia de la naturaleza en nuestra vida y en la búsqueda de la felicidad.

Universidad Católica de Santa María. 12 m.

-

Gastón Acurio en conversación con Javier Moreno

El chef más reconocido del Perú dialoga con el director de “El País América”.

Teatro Municipal. 4 p.m.

-

Orhan Pamuk

El autor de “Nieve” y “Me llamo Rojo”, ganador del Premio Nobel de Literatura 2006, charlará con Peter Florence, director del Hay Festival.

Teatro Municipal. 6 p.m.

-

Solo cosas geniales

La actriz nacional Norma Martínez presenta una función especial de su aplaudido unipersonal.

Casona Tristán del Pozo – Fundación BBVA. 8 p.m.

-

Hacia un mundo del futuro

Omar Flórez, Fabiola León-Velarde y Aracely Quispe discuten sobre el estado de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Evento coorganizado con el Proyecto Bicentenario y El Comercio.

Biblioteca Mario Vargas Llosa. 8 p.m.

-

Concierto de Juan Perro

El español Santiago Auserón, exvocalista de Radio Futura, presenta su séptimo álbum como Juan Perro, grabado con el único acompañamiento de su guitarra acústica.

Teatro Municipal. 9 p.m.

-

DOMINGO 10

Dibujar es sacar la línea a pasear

La artista plástica Claudia Coca dialoga con su colega Ricardo Wiesse, con la moderación de Jaime Bedoya. Evento coorganizado por El Comercio.

Casona Tristán del Pozo – Fundación BBVA. 10 a.m.

-

Hablemos de música

Santiago Auserón y Pelo Madueño le ponen ritmo al diálogo en este especial encuentro.

Teatro Municipal. 12 m.

-

Crónicas de Hemingway

El humorista gráfico y periodista Omar Zevallos, quien ha escrito un libro de crónicas sobre el autor de “El viejo y el mar”, charla con el periodista catalán Xavi Ayén.

Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro). 4 p.m.

-

“Canción sin nombre”

Proyección de la multipremiada película peruana, dirigida por Melina León.

Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro). 6 p.m.



HAY FESTIVAL AREQUIPA 2019

Lugar: Centro Histórico de Arequipa (varias sedes)

Fecha: desde hoy hasta el domingo 10 de noviembre

Programación completa y venta de entradas:


Contenido sugerido

Contenido GEC